La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Infraestructuras

El Pacto por las Infraestructuras apuesta por potenciar el transporte de mercancías en el aeropuerto

Empresarios, sindicatos, colegios profesionales y Federación de Municipios han suscrito el acuerdo en San Esteban

Los representantes de las entidades firmantes posan con el presidente. Juan Carlos Caval

Empresarios, sindicatos, colegios profesionales y la Federación de Municipios de la Región integran la lista de 37 organizaciones que han firmado hoy el Pacto por las Infraestructuras del Transporte promovido por el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.

El acuerdo recoge los grandes proyectos pendientes en carreteras, puertos, comunicaciones ferroviarias y el aeropuerto de Corvera, la mayor parte de los cuales debe ser ejecutada por el Gobierno central. La lista pactada entre las 37 entidades firmantes ha supuesto un mes y medio de negociación.

En la relación figuran el Corredor Mediterráneo, las líneas ferroviarias de Cercanías y la llegada de la Alta Velocidad a Cartagena y Lorca, así como los arcos Norte y Noroeste de la autovía A-30, el tercer carril de la A-7 y la conexión de Jumilla con Cieza, además de su continuación entre Caravaca y Lorca.

Fernando López Miras ha dicho tras la firma que es “el mayor pacto social en materia de infraestructuras de España”, que será palanca para una recuperación económica “rápida y sólida”. El acuerdo señala las infraestructuras que son “estratégicas e irrenunciables” para la Región, y que “se deberán desarrollar con independencia de quién esté al frente de los Gobiernos central y autonómico”, afirmó.

Su objetivo es “evitar cambios de dirección o de criterio que acaban retrasando esas infraestructuras, o peor aún, que hacen que no terminen de llegar”, expuso el presidente. Además, subrayó que “no existe un Pacto con tanto respaldo social como éste”.

“Las infraestructuras tienen plazos de maduración muy largos, superiores a los tiempos políticos y, por tanto, tenemos que alejarlas del prisma ideológico y demandar unidos las infraestructuras que los ciudadanos de la Región necesitamos para prosperar”, argumentó el presidente.

La presidenta de la Federación de Municipios de la Región, la socialista María Dolores Muñoz, ha defendido «la colaboración y la cogobernanza» para sacar a delante las grandes aspiraciones de la Región. «Mal haríamos si esto se convierte en un arma de confrontación», ha dicho Muñoz, que es la alcaldesa de Bullas.

El presidente de la Fremm y vicepresidente de la Croem, Alfonso Hernández Zapata, ha destacado que se trata de "un pacto con un amplio respaldo social" y ha apostado por defender el puerto de El Gorguel y el Corredor Mediterráneo.

El secretario general de CC OO, Santiago Navarro, ha defendido la necesidad de recuperar la conexión ferroviaria con Madrid por Albacete y ha señalado que la línea de Alta Velocidad debe conectar la Región con Barcelona. También ha recordado las difícil situación que debe afrontar la Región ante las condiciones marcadas por "la invasión de Ucrania, la crisis energética y la inflación".

Antonio Jiménez, secretario general de UGT, ha dicho que "la principal fortaleza es que aglutinamos el consenso" y "nace después de un largo proceso de negociación". "Un pacto de este tipo puede ayudar a limar la confrontación política", ha apuntado.

López Miras ha confirmado que el pacto representa un “proyecto colectivo y abierto a todas las entidades que quieran sumarse y comprometerse a enriquecerlo para avanzar juntos hacia el futuro”. El documento, que se ha materializado tras una intensa ronda de contactos con los distintos colectivos y una consulta pública a los ciudadanos, recoge nueve compromisos para impulsar el papel de las infraestructuras del transporte como instrumento clave para relanzar la actividad económica y el turismo.

El Pacto otorga especial protagonismo al Corredor Mediterráneo, que es “prioritario en nuestra estrategia de desarrollo”, indicó López Miras. El jefe del Ejecutivo regional resaltó que “necesitamos, sin más dilación, avances, fechas, y compromisos serios para que se ejecute todo su trazado en el menor tiempo posible”.

De la mano de la modernización de las vías que implica el Corredor “debe venir también, de forma inexcusable, la mejora de los servicios de Cercanías”, agregó López Miras, quien lamentó en referencia al AVE que “cada día que pasa sin la Alta Velocidad, es un día que perdemos oportunidades, empleo y actividad económica”.

Aeropuerto

El presidente de la Comunidad ha recordado que “el motor de la economía mundial transcurre apoyado en sus cadenas logísticas, y tenemos los ingredientes para convertirlo en una oportunidad para la Región”. Por ello, otras prioridades del pacto son “potenciar las líneas y el tráfico de mercancías del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia-Juan de la Cierva, o impulsar el Puerto de Cartagena, una infraestructura de indudable carácter estratégico a escala nacional y europea, y cuya imparable capacidad de crecimiento se asentará sobre la nueva terminal polivalente Barlomar”.

López Miras también señaló como “irrenunciable” el nuevo puerto de contenedores de El Gorguel, “un proyecto muy necesario que nos convertiría en un referente logístico”. Además, calificó como “fundamentales” tanto la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, “por su aportación de valor añadido a la actividad portuaria”, como con la Ciudad Agroalimentaria y del Transporte, en Murcia.

El preámbulo del acuerdo expone que las infraestructuras de transporte son una herramienta fundamental para impulsar un nuevo modelo de desarrollo sostenible que facilite la movilidad de personas y mercancías con menos emisiones, la creación de empleo y la mejora de la productividad. El Pacto recoge una cuarentena de desarrollos en materia de infraestructuras relacionados con el Aeropuerto Juan de la Cierva, puerto de Cartagena, red de carreteras y ferroviaria y zonas logísticas y transportes, divididas en función del tipo de movilidad que ofrecen.

Asimismo incluye la creación de una serie de órganos de impulso y seguimiento, y la elaboración del Marco Estratégico de Infraestructuras del Transporte en la Región de Murcia que establezca las tramitaciones necesarias para cada proyecto, fijando su cuantificación económica y los responsables de cada hito. También prevé la ampliación del pacto al ámbito político con la entrada del documento en la Asamblea Regional, y la financiación para hacer posible el desarrollo de estas infraestructuras.

Entre los nueve compromisos del Pacto se incluyen, por ejemplo, los de potenciar los polos logísticos, con especial atención al Puerto de Cartagena; impulsar el papel de las infraestructuras; el desarrollo de actuaciones que dependan menos del consumo de recursos naturales pero que sean igualmente efectivas; o el respaldo de un transporte de mercancías moderno, digital y de bajas emisiones.

Otros compromisos son los de enfocar el diseño de las infraestructuras desde una perspectiva técnica; solicitar la aplicación de fondos extraordinarios adicionales; e instar a todas las administraciones a ejecutar las infraestructuras recogidas y priorizadas.

Colectivos adheridos

Además del Gobierno regional, el acuerdo ha sido firmado por la Croem, las patronales de Cartagena (COEC) y de Lorca (CECLOR), los sindicatos CC OO y UGT, las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, y la Unión de Cooperativas de la Región (Ucomur).

También lo han suscrito la Federación de Municipios de la Región, la Autoridad Portuaria de Cartagena y numerosas federaciones empresariales, como la del transporte (Froet), la de construcción (Frecom), metal (Fremm, el grupo de presión Ferrmed, Asociación de Promotores de la Región (Apirm), Cámara de Contratistas de Obra Pública de la Región y el Centro Tecnológico de la Construcción (CTCON).

Otras asociaciones que se han adherido al pacto son la Asociación de Trabajadores Autónomos de la Región (ATA), el Círculo de Economía, la Asociación de Directivos de la Región (Adimur) y la Asociación de Jóvenes Empresarios de la Región (AJE). En el ámbito académico destaca la participación Universidad de Murcia (UMU), la Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), además de diferentes colegios profesionales, como los de Economistas o Arquitectos, entre otros.

Compartir el artículo

stats