Kiosco La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Entrevista
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha

Francisco Delgado: "Los caudales del Tajo estaban puestos para no poner en riesgo el Trasvase"

"Los planes de cuenca se hacen para resolver con criterios políticos los diferentes intereses legítimos que hay sobre el agua", señala Delgado, que ve en la desalación una forma de terminar con la "dependencia externa"

El profesor Francisco Delgado Piqueras. | L.O.

Con el recorte del Trasvase en el horizonte, el profesor Delgado Piqueras apuesta por potenciar alternativas como la desalación para una Región que, en su opinión, no debe ver recortada su actividad económica vinculada a la agricultura. El catedrático de Derecho Administrativo intervendrá este jueves en el Congreso Internacional sobre Derecho de la Biodiversidad y del Cambio Climático que el Centro de Estudios en Bioderecho, Ética y Salud (Cebes) de la UMU celebra en la Facultad de Derecho.

¿La legislación en materia de agua está adaptada a los escenarios del cambio climático?

No se trata tanto de modificarla o adaptarla. El abanico de medidas posibles para mitigar los efectos del cambio climático está previsto. En Canarias y Baleares se utiliza la desalación sin ningún problema, al igual que en el arco mediterráneo. Es un prioridad asegurar las demandas tanto humanas como económicas y ambientales. Debemos aprovechar la técnica que tenemos y los medios a nuestro alcance.

¿Los nuevos planes de cuenca abordan bien las soluciones para esta crisis?

En parte sí y en parte no. Creo que no son correctas cuando hablan de recortar las dotaciones al regadío. Esto quizá se pueda hacer en regiones que hasta ahora han tenido una sobreabundancia como la cornisa cantábrica o el Ebro, donde se usa el agua con bastante alegría. Métodos tradicionales como el riego a manta donde no se paga por el consumo sino por la superficie de una manera simbólica. En esas cuencas hay posibilidad de extremar la eficiencia. Pero en otras regiones como la mediterránea o las insulares no pueden recortar las actividades económicas porque tenemos que garantizar la seguridad alimentaria. En la ‘España seca’, como Castilla-La Mancha, no se puede hacer una transición ecológica injusta que ahonde en las políticas hidráulicas tradicionales.

¿Es necesario ajustar el Trasvase por el cambio climático?

Los ajustes que sean necesarios para complementar el agua que no pueda llegar del Trasvase se pueden obtener poniendo al máximo la producción de desaladoras como la de Torrevieja. Todavía tienen una capacidad importante de desolación, al igual que las depuradoras. En Castilla-La Mancha no hay fuente alternativa, no hay desalación. Si hay que afrontar un escenario de reducción de la pluviometría, habrá que extremar la eficiencia en aquellos lugares que tengan la oportunidad de nutrirse de aguas desaladas porque les libera de cualquier dependencia externa.

¿Qué opinión tiene de los caudales ecológicos propuestos en el Alto Tajo?

La sentencia del Tribunal Supremo constató que el Tajo no tenía caudales ecológicos. Todo lo que es el eje central del río estaba sin volúmenes mínimos. Existía una cifra condicionada por el Trasvase; una cifra que no pusiera en riesgo los cálculos para el acueducto. Eso no corresponde a la directiva europea del agua ni a la legislación española. Imagino que el Ministerio está cumpliendo la sentencia, no puede hacer otra cosa.

Los regantes del Levante echan la culpa de esta situación al presidente manchego.

Negar que hay intereses políticos en la planificación hidrológica es negar la evidencia. Los planes de cuenca se hacen para resolver con criterios políticos los diferentes intereses legítimos que hay sobre el agua. Hay que fijar prioridades pero también hay que encontrar remedios para que ningún interés legítimo se vea pisoteado.

Pero ese remedio es más caro.

Teniendo en cuenta cómo está avanzando el abaratamiento de costes tanto en la tecnología de la desalación como en las renovables, será por si solo asequible. No hará falta una subvención o regular el precio. Creo que estamos en la dirección correcta con respecto a las políticas de agua, con algunos ajustes. No tiene sentido que las políticas de recortes de dotaciones de agua se apliquen en la España seca cuando en todas comunidades mediterráneas se puede acceder a la desalación.

¿Hay sobreexplotación de los recursos hídricos?

Hay sitios donde sí, y otros donde no. Donde sí la haya se debe corregir porque es un problema para los agricultores: se encarece el agua y aboca a un futuro de falta de recursos hídricos. Se debe adecuar a la disponibilidad y la recarga natural de los acuíferos, por ejemplo, pero eso hay que medirlo bien porque no se pueden hacer trampas con las cuentas del agua. En algunos casos vemos como se manipulan las cifras o se emplean métodos de cálculo sobre la base de modelos pero no con piezómetros para medir cuál es la situación real de los acuíferos o las reservas.

Compartir el artículo

stats