La Opinión de Murcia

La Opinión de Murcia

Salud

El mes de marzo más lluvioso en 60 años pone en jaque a los alérgicos

Los especialistas afirman que hay más demanda de consultas y están viendo mucha patología por el aumento de la polinización

La lluvia se ha convertido en un fenómeno habitual en las últimas semanas. ISRAEL SÁNCHEZ

Las lluvias parecen no querer marcharse de la Región y dar paso a las temperaturas y buen tiempo típico de estas fechas. La primavera está siendo algo atípica, con episodios de lluvias y tormentas nada habituales que han convertido al mes de marzo de 2022 en el más lluvioso de los últimos 62 años, tal y como recogen los resúmenes climatológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Esta primavera fuera de lo común también está pasando factura a los alérgicos, ya que las abundantes lluvias han disparado los pólenes, poniendo contra las cuerdas a quienes en esta estación luchan contra el picor de ojos y la habitual rinitis.

El alergólogo Juan Antonio Pagán reconoce que «este año está siendo muy potente para los alérgicos, ya que ha llovido mucho tras un periodo muy largo de sequía y tanta agua de golpe hace que la floración esté exuberante».

Recomiendan el uso de mascarillas por su efecto protector

decoration

Cuando las plantas sufren un largo periodo de sed tienen la sensación de que están en peligro y pueden desaparecer, por lo que cuando de pronto logran agua se desarrollan al máximo para garantizar la supervivencia de la especie. Y eso es precisamente lo que se está dando esta temporada, según indica el especialista.

El meteorólogo Juan Esteban Palenzuela, delegado de la Aemet en la Región de Murcia, explica que la segunda quincena de marzo fue especialmente lluviosa, ya que del 16 al 31 de marzo llovió todos los días en algún punto de la Región.

Marzo de 2022 se ha ganado el título del marzo más lluvioso desde 1961 debido a que se recogieron hasta 200,4 litros, superando con mucha distancia al segundo marzo más lluvioso, el del año 2020 (en el inicio de la pandemia de coronavirus y recién decretado el estado de alarma en España), cuando se contabilizaron un máximo de 119,4 litros.

Alergias a los pólenes, ácaros y animales de compañía

Las cifras de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) muestran que las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en España a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas, seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria. En el litoral mediterráneo los pólenes más frecuentes son los de parietaria, gramíneas, olivo y salsola.

Los especialistas apuntan a que las alergias a los pólenes son las más frecuentes, por delante de la alergia a los ácaros y a animales de compañía.


Problemas respiratorios

El doctor Juan Antonio Pagán afirma que ahora mismo hay una alergia con síntomas muy severos de asma bronquial, conjuntivitis, y rinitis, «por lo que los pacientes nos solicitan revisiones por problemas de las vías respiratorias». Al tiempo que sostiene que pinos, cedros, frutales y plantas polínicas están dando bastante patología en estas últimas semanas.

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) informaban al inicio de la temporada de que los alérgicos a los pólenes en la zona Mediterránea tendrían este año una primavera leve. Sin embargo, el cambio en la situación climatológica y las constantes lluvias durante las últimas semanas del pasado mes han cambiado esta predicción.

La lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas: una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial. «A corto plazo la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando está lloviendo. No obstante, a largo plazo, las precipitaciones favorecen el crecimiento de todas las plantas, especialmente de las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y a un aumento en la producción de pólenes que, en el momento de floración se van a dispersar por la atmósfera, y como consecuencia, los alérgicos van a experimentar un aumento de sus síntomas», subraya Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

Pinos, cedros, frutales y plantas polínicas están dando bastante patología en estas últimas semanas

decoration

Gramíneas, olivo y chenopodiáceas (chenopodium-salsola) podrían ver potenciada su capacidad para producir y liberar polen por las últimas lluvias, aunque la previsión inicial era que la primavera no fuera muy intensa en nuestra Región, esto puede cambiar por zonas. Así lo afirma el jefe del Servicio de Alergología del Hospital Virgen de la Arrixaca, José Damián López, quien recomienda a los pacientes tener un primer contacto con su médico de familia, para que ajuste o indique la medicación adecuada.

En cuanto al uso de la mascarilla ante estas situaciones, el doctor López insiste en que en los alérgicos tienen un claro efecto protector y si la sintomatología es importante o provoca un alto nivel de afectación, se debería valorar con el médico una consulta con el especialista en alergia.

Los alergólogos coinciden en que las vacunas antialérgicas tienen un efecto protector en cuanto a modulación de síntomas, y disminuyen la posibilidad de desarrollo futuro de asma bronquial, y de nuevas sensibilizaciones.

Cambio climático

El cambio climático es una realidad incuestionable y uno de sus múltiples efectos es el aumento de las enfermedades alérgicas por pólenes debido a tres circunstancias: el aumento en la concentración, un mayor tiempo de exposición y, por último, una mayor agresividad de estos.

El aumento de la temperatura ocasionado por el cambio climático junto con los gases de efecto invernadero como el CO 2, actúan como fertilizante de las plantas contribuyendo al aumento en la producción de pólenes. «La subida de las temperaturas está adelantando el periodo de polinización y retrasando su finalización, incrementando así el ciclo de exposición a los pólenes» explica el doctor Moral.

Además, los contaminantes químicos alteran la estructura del polen haciendo que éste sea más agresivo.

Murcia, entre las comunidades mejor dotadas de alergólogos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un alergólogo por cada 50.000 habitantes. España, con más de 46 millones de habitantes, necesitaría, como mínimo, 920 especialistas para garantizar una correcta atención. Sin embargo, en nuestro país, se cuenta con menos de 800 alergólogos. Varias las comunidades autónomas disponen de un número de alergólogos menor del recomendado. El caso más evidente es el de las Islas Baleares, que actualmente no ofrece un servicio de alergología en su sistema sanitario público, lo que implica, sin duda alguna, un agravio comparativo que atenta contra la equidad y contra el correcto tratamiento de la salud, según denuncian desde la SEAIC. 

El doctor Juan Antonio Pagán reconoce que la Región de Murcia es una de las autonomías mejor dotadas en esta especialidad, ya que «tenemos muy buenos servicios de Alergias, con equipos en todos los hospitales. Sólo en la Arrixaca hemos formado a más de 60 residentes».

El presidente de la SEAIC, Antonio Valero, indica que «el tratamiento de cualquier enfermedad es primordial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero previo a ello es quizá más importante un adecuado diagnóstico».


Compartir el artículo

stats