La puesta en marcha esta semana de la Comisión Regional de Prevención y Control del VIH, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Hepatitis Víricas y la celebración de la primera sesión, presidida por el director general de Salud Pública y Adicciones, José Jesús Guillén, permitió hacer una exposición sobre la situación en la que se encuentra la Región de Murcia respecto a este tipo de enfermedades.
Según los datos del ultimo Boletín Epidemiológico de la Consejería de Salud, la incidencia regional del VIH registró en el año de la pandemia (2020) un importante descenso con sólo 75 nuevos diagnósticos, lo que supuso una tasa de 49,6 casos por millón de habitantes, cuando en 2019 la tasa era de 87 casos por millón y se diagnosticaron 130 pacientes. Pero se trata de un fenómeno que se ha dado como consecuencia de la crisis sanitaria del covid, como ha ocurrido con tantas otras patologías por los problemas de acceso al sistema sanitario.
Sin embargo, la cuestión que preocupa a los profesionales y que así se ha puesto de relieve es el diagnóstico tardío, «que sigue representando un problema importante en la Región de Murcia», ya que en el último trienio se situó en el 51,7 por ciento de los casos, bajando hasta el 48,6 por ciento en el ejercicio 2020.
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
VIH
El VIH infecta y destruye las células del sistema inmunitario, produciendo un deterioro progresivo de las defensas del organismo. Si no se accede al tratamiento se produce un debilitamiento paulatino de las defensas y aparecen los síntomas propios de la enfermedad que definen el sida.
Hepatitis C
La vía más común de transmisión del virus de la Hepatitis C (VHC) es a través de exposiciones con sangre infectada o a través del empleo de drogas ilegales inyectadas. Aunque es menos habitual, las exposiciones perinatales, laborales y sexuales también pueden provocar el contagio del VHC.
Infección gonocócica
La infección gonocócica, también conocida como gonorrea, es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. El mecanismo de transmisión habitual se produce a través del contacto con secreciones de las personas infectadas. En los hombres se manifiesta como uretritis en los 2-7 días siguientes a la exposición; los síntomas incluyen escozor uretral, molestias al orinar y secreción.
Sífilis
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. La etapa temprana suele causar una llaga única, pequeña e indolora. Algunas veces, causa inflamación de los ganglios linfáticos cercanos.
Clamidia
Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.
Linfogranuloma venéreo
El linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección prolongada del sistema linfático. Es causada por uno de los tres tipos diferentes de la bacteria Chlamydia trachomatis. Estas bacterias se diseminan a través del contacto sexual. La infección no es ocasionada por la misma bacteria que causa la clamidia genital. El principal factor de riesgo es ser VIH positivo.
La doctora Isabel Barranco, técnico del Servicio de Epidemiología de Salud Pública, explica a La Opinión que tras el descenso del año de la pandemia, este año los casos de VIH están empezando de nuevo a subir y aunque aún no ha salido el informe definitivo de las infecciones de transmisión sexual (ITS), los datos preliminares así lo indican.
Junto al VIH y la Hepatitis C, hay otras cuatro enfermedades de transmisión sexual de declaración obligatoria y cuyas cifras son controladas desde Epidemiología. Estas son: la infección gonocócica, la sífilis, la clamidia y el linfogranuloma venéreo.
Isabel Barranco señala que en sífilis e infección gonocócica los datos de la Región de Murcia siempre están por debajo de la media nacional, pero esta última ha llegado a triplicar sus cifras en el último año.
Los hospitales cuentan desde 2021 con un sistema de información microbiológica para registrar los casos
No obstante, aclara que este aumento no es real, ya que se debe a la puesta en marcha de un nuevo sistema de información microbiológica que se ha implantado en todos los hospitales de la Región y que desde el pasado año 2021 está permitiendo recoger cifras reales sobre infecciones de transmisión sexual, evitando que muchos casos se perdieran, como ocurría hasta ahora.
Este nuevo sistema para registrar los nuevos casos se comenzó a probar como proyecto piloto en 2019 y en 2020 se extendió a los hospitales Virgen de la Arrixaca, Reina Sofía, Morales Meseguer y Santa Lucía, ampliándose a todos los centros durante el pasado ejercicio 2021.