Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) desde 2018, nos explica los objetivos del nuevo Plan Hidrológico así como las actuaciones más recientes llevadas a cabo por la entidad a la que representa.
¿Qué objetivos presenta el nuevo ciclo de planificación?
El nuevo Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, con el horizonte 2027 surgido dentro de una amplia participación y en el que esperamos alcanzar un gran consenso, tiene por objetivo priorizar una explotación sostenible de las masas de agua y el cumplimiento de los caudales ecológicos, atendiendo a los usuarios y gestionando adecuadamente los fenómenos extremos, riesgos de inundaciones y sequías.
¿En qué fase se encuentra su tramitación?
El borrador del tercer ciclo de planificación de la Demarcación Hidrográfica del Segura estuvo seis meses en información pública, desde el 23 de junio hasta el 22 de diciembre. Actualmente se está trabajando en la Oficina de Planificación de la CHS en el estudio y la valoración de las aportaciones, opiniones, sugerencias o nuevas soluciones recibidas, de cara a realizar las mejoras oportunas en el documento antes de someterlo a informe del Consejo del Agua de la Demarcación y a la conformidad del Comité de Autoridades Competentes, la próxima primavera.
¿Ayudará a conocer las consecuencias de los recortes en el Trasvase Tajo-Segura?
Así es. El Plan Hidrológico del Segura dejará de manera muy clara las potenciales afecciones socioeconómicas que pudieran suponer las minoraciones de excedentes, a fin de que se pueda calibrar claramente las consecuencias de determinadas decisiones.
¿Hay alguna alternativa para garantizar la sostenibilidad de los regadíos?
Se ha propuesto la ejecución de nuevas infraestructuras de interconexión de la actual red de distribución de la IDAM de Torrevieja, con la práctica totalidad de las zonas regables del Trasvase. También se ha previsto la realización de infraestructuras destinadas a posibilitar el suministro energético de las desalinizadoras de la sociedad estatal ACUAMED a partir de energía renovable fotovoltaica para reducir la huella de carbono y la tarifa que el usuario final de regadío ha de abonar por las aguas producidas en las mismas.
«Hemos precintado más de 1.300 hectáreas ilegales en el entorno del Mar Menor y esperamos desconectar pronto todas las que carecen de derechos»
¿Qué actuaciones se contemplan para evitar vertidos al Mar Menor?
Desde la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua en el año 2000, se ha establecido un sistema común en todos los Estados miembros y, por supuesto, en todas las Confederaciones Hidrográficas, para evaluar la calidad de las masas de agua. Esto supone la realización de programas de seguimiento, con la toma de muestras periódicas de parámetros biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos para establecer el estado ecológico de cada masa de agua y, además, se miden determinados contaminantes para obtener su estado químico.
¿La restauración de las ramblas mineras ayudará a mejorar la laguna?
Efectivamente así lo esperamos. Las actuaciones previstas en primera fase, por un importe aproximado de 7,5 millones de euros, en cuatro ramblas mineras (la del Beal, la Carrasquilla, Ponce y las Matildes), suponen la recuperación y renaturalización del dominio público hidráulico; y, en segunda fase, la creación de zonas inundables donde laminen los flujos, por lo que de manera global se actuará recuperando la morfología de los cauces, que aumentarán su capacidad. También se instalará vegetación en los márgenes, se revegetarán los taludes y se actuará contra la vegetación de especies invasoras, básicamente la caña. Con ello se pretende conseguir que entre menos cantidad de agua de manera súbita a la laguna y, por lo tanto, menos materiales contaminantes.
¿Cómo va la elevación de la rambla del Albujón?
Esta obra es la que, en la actualidad, permite evitar que una pequeña fracción de las escorrentías superficiales y subterráneas entren agua a la laguna y a su vez pueda ser impulsada al sistema de regadío del Campo de Cartagena en El Mojón, incrementando los recursos de la Comunidad de Regantes.
¿Han comenzado a realizar precintos en el campo de Cartagena de superficies ilegales?
Efectivamente, los Agentes Medioambientales han comenzado a realizar precintos de tuberías de riego y su desconexión de las parcelas que, previamente y tras una minuciosa tramitación administrativa, dieron lugar a un expediente sancionador por carecer de derechos al uso privativo de aguas. Se ha producido el precinto y desconexión de más de 1.300 hectáreas en el entorno del Mar Menor, pero esperamos poder alcanzar en un plazo razonable la desconexión de todas las que carecen de derechos, y que en paralelo la CARM proceda a la restitución de dichas parcelas a su situación inicial.
Ya que celebramos el Día Mundial del Agua, dígame, ¿tendremos agua suficiente embalsada para todos los usos o sufriremos restricciones?
Las precipitaciones habidas desde octubre a febrero no se han correspondido con las precipitaciones normales para esta época del año, por lo que previsiblemente prevemos que la tendencia que muestran los indicadores de escasez y sequía nos abocarán, si no llegan precipitaciones significativas en las próximas semanas, a entrar en alerta, lo que supone que los desembalses deben reducirse en aplicación de restricciones al uso agrícola y tendremos que empezar a tramitar un decreto sequía.
Hoy más que nunca, debemos valorar el agua como el bien natural escaso que es…
Así es, el Día Mundial del Agua es un recordatorio de que el agua es un patrimonio de todos y que debemos utilizarlo adecuadamente y no malgastarlo, ni contaminarlo.
¿Qué tal es la calidad de las aguas que circulan por el río Segura?
La calidad en nuestro río es muy distinta en función del tramo donde se realice la toma de muestras. Así, la primera masa de agua desde el nacimiento al embalse de Anchuricas presenta un estado muy bueno, mientras que la última masa que va desde la desembocadura de El Reguerón hasta la desembocadura del río en Guardamar del Segura, no alcanza el buen estado. La calidad del río Segura varía en función de las presiones a las que está sometido (contaminación difusa, vertidos puntuales, etc.) y el resultado de su evaluación se tiene en cuenta en el diseño de los programas de medidas que se recogen en los Planes Hidrológicos.
Más sobre la Confederación Hidrográfica del Segura
Dirección: Plaza Fontes, 1, 30001 Murcia
Teléfono: 968358890