Los 120 barcos que seguían faenando se suman al paro contra los precios del gasoil

Las embarcaciones han dejado de salir al mar hasta este miércoles, cuando los representantes de las cofradías se reúnan con el ministro Planas

La flota de la Cofradía de Pescadores de Cartagena permanece amarrada a causa de la protesta contra la subida del precio del gasóleo. | IVÁN URQUIZAR

La flota de la Cofradía de Pescadores de Cartagena permanece amarrada a causa de la protesta contra la subida del precio del gasóleo. | IVÁN URQUIZAR / m.j.gIL

María José Gil

María José Gil

Los 120 barcos de artes menores que seguían faenando en la Región también han dejado de salir al mar. Las cofradías de pescadores de Cartagena, Mazarrón, San Pedro y Águilas han decidido sumarse al paro contra la subida de los precios del gasóleo y cerrar las lonjas. Las grandes embarcaciones de la flota de arrastre de la Región se encuentran en parada biológica, por lo que tampoco están saliendo a faenar este mes.

El paro, que está siendo secundado por los pescadores de la mayor parte de las comunidades, se prolongará hasta este miércoles, cuando está prevista la reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Las cofradías de pescadores esperan que el Ministerio les dé soluciones que permitan hacer frente a la crisis provocada por el encarecimiento del combustible, que constituye hasta el 40% de los costes de la actividad pesquera.

En la Región hay unos 1.250 trabajadores del mar de alta en la Seguridad Social, aunque el número de personas vinculadas a la pesca es mayor. Las cofradías reclaman la exención de las cuotas de la Seguridad Social, la bajada del IVA en el pescado del 10 por ciento al 4 por ciento, así como la activación de un bono social para que puedan hacer frente al aumento del gasto en luz y agua en el desarrollo de su actividad, según informó la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en un comunicado.

En la nota oficial, difundida tras la reunión del consejero, Antonio Luengo, con los patrones mayores de las cofradías de Cartagena, Mazarrón, San Pedro y Águilas, se plantean otras medidas como la posibilidad de activar los expedientes de regulación de empleo para posibilitar que los trabajadores que no puedan salir a faenar puedan cobrar la prestación por desempleo.

El comunicado añade que el Gobierno regional y representantes de la Federación de Cofradías de Pescadores y de la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región de Murcia «mantuvieron ayer un encuentro de trabajo para consensuar las medidas necesarias que trasladar al Gobierno de España con el fin de evitar el amarre de las flotas, ante la pérdida de rentabilidad provocada por el aumento del precio de los combustibles y los días de descanso impuestos por Europa».

Luengo, señaló que «desde el Gobierno regional vamos a solicitar al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, igual que estamos haciendo en apoyo del sector agrario, la necesidad de aplicar un plan de choque para hacer viable al sector pesquero, que vive momentos muy difíciles, hasta el punto de que muchos han adelantado paros biológicos y amarrado sus barcos ». Otra de las posibilidades planteadas es que España se acoja a las medidas de apoyo contempladas en el artículo 26 el nuevo Reglamento del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y de la Acuicultura , «por lo que el Ministerio debería valorar las ayudas de mínimos que ya se activaron hace años con otra subida del precio de los combustibles».

Trece países de la UE abogan por activar el Fondo de la Pesca

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, mostró este lunes su esperanza de que Bruselas dé una respuesta positiva a la situación del sector pesquero con medidas «extraordinarias», después de que España y otros doce Estados miembros solicitaran mecanismos para aliviar el alza de precios del carburante en la industria. El titular de Agricultura señaló que es «fundamental» la discusión de este lunes en Bruselas. España y 12 países de la UE piden medidas para hacer frente a la situación de la industria pesquera así como la acuicultura y la industria transformadora. Solicitan que se active el artículo 26 del reglamento del Fondo Marítimo Europeo para la Pesca y que apliquen todas las medidas posibles, como ayudas directas o rebajas fiscales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents