La mayor subida del IPC que se ha producido en la última década está echando leña al fuego en los convenios colectivos que la patronal y los sindicatos han empezado a negociar después de años de bloqueo. La inflación en doce meses alcanzó el 3,2% en agosto, alimentada en gran medida por el encarecimiento de la factura eléctrica y los precios de los combustibles, lo que genera diferencias en las mesas de negociación y augura movilizaciones del transporte urbano de Murcia y Cartagena y de otros servicios públicos. Los sindicatos CC OO y UGT admiten que la pandemia ha castigado a las empresas que han sufrido mayores restricciones, pero recuerdan que también han recibido planes de rescate, que en el caso de la hostelería han llegado a los 73 millones.

El repunte del IPC, que no había alcanzado el 3% desde 2010, en la anterior crisis económica, se produce después de una década de bloqueo en la negociación, que llega a los trece años en la hostelería y supera los diez en comercio y clínicas privadas. Desde 2013 la inflación ha estado por debajo del 1% (salvo en 2016, cuando alcanzó el 1,6%) e incluso registró números rojos en 2020, lo que amortiguaba las reivindicaciones salariales después de iniciarse la recuperación, pero los sindicatos tratan de recuperar ahora el poder adquisitivo perdido.

El transporte urbano de Murcia y de Cartagena iniciará el jueves las movilizaciones y no descarta más protestas

Según explicó el secretario general de CC OO, Santiago Navarro, en la Región hay 44 convenios de sectores productivos, pero sólo 13 están vigentes», mientras que los 31 restantes han caducado a lo largo de la última década.

Esta misma semana habrá protestas en el transporte urbano, cuya regulación expiró en 2019. Los comités de empresa de Autobuses Lat, Transportes Murcia, Tranvía de Murcia y Turcasa, la concesionaria del transporte de Cartagena, han convocado sendas concentraciones en ambas ciudades para el próximo jueves.

Los sindicatos propondrán un nuevo acuerdo a la Croem

CC OO y UGT propondrán a la Croem un nuevo acuerdo marco, como el que patronal y los sindicatos firmaron en 2019, antes de que la negociación colectiva quedara en suspenso a causa de la pandemia. También incluirán asuntos como la aplicación del salario mínimo interprofesional, ante las reticencias que están mostrando algunos empresarios del sector agrario, lo que hace prever nuevos conflictos cuando entre en vigor la subida de 15 euros que hoy aprobará el Consejo de Ministros. Ambas organizaciones tratan de garantizar que los convenios podrán alcanzar las subidas pactadas con el Gobierno central. Igualmente, pretenden consensuar una regulación del teletrabajo que actualice las normas dictadas por el Ejecutivo en plena pandemia.

Reclaman el desbloqueo del convenio colectivo y piden una subida anual del 1,5% para 2020, 2021 y 2022, que sumaría el 4,5% en tres años, aunque no se aplicaría con efecto retroactivo, salvo la actualización del IPC en caso de que la inflación supere el 3%. Su objetivo es subir el salario base de 1.371 euros al mes a 1.435 en 2022, según explicó Francisco Tomás Muñoz, presidente del comité de empresa de Latbus. De no llegarse a un acuerdo convocarán nuevas protestas en los próximos meses.

También hoy está prevista una concentración de las trabajadoras de la dependencia, que acusan a la patronal de «negarse a dialogar sobre la mejora en las condiciones laborales y salariales de las profesionales que cuidan a los más vulnerables, con una media que no supera el salario mínimo interprofesional».

En las últimas semanas se han reactivado también las negociaciones de los convenios de hostelería y del comercio. Pese al desfase que los salarios han sufrido en la última década, el principal escollo en ambos casos es el intento de los empresarios de suprimir el complemento que permite a los trabajadores cobrar el cien por cien del salario cuando están de baja por enfermedad.

Las trabajadoras de la dependencia saldrán hoy a la calle para reclamar el desbloqueo del convenio

Los secretarios de CC OO y UGT, Santiago Navarro y Antonio Jiménéz, respectivamente, mantienen que esta petición está fuera de lugar, porque el absentismo en la hostelería está por debajo de la media y no justifica la penalización de las ausencias por enfermedad.

Jiménez considera que «sería un retroceso» y defiende que el convenio colectivo no está concebido como un documento para retener derechos a los trabajadores».

Navarro añadió que la negociación también se está viendo muy condicionada por la reforma laboral de Mariano Rajoy, «que permite a las empresas pactar salarios inferiores a los de su sector».

Por su parte, la responsable de Relaciones Laborales de la Croem, Rosalía Sánchez-Solís, asegura que los convenios colectivos firmados en la Región hasta el mes de agosto, entre los cuales se incluyen los de la construcción, el metal y los colegios profesionales, «contemplan una subida media del 2,13%, que se sitúa por encima de la media anual».

Sánchez-Solís asegura que no existen unas pautas comunes de la patronal en las mesas de negociación de las federaciones, sino que «cada sector va negociando su propio convenio». También precisó que la subida salarial «no es el únicofactor» a tener en cuenta, dado que en cada caso existen una evolución y unas perspectivas de futuro diferentes. «Todos los sectores han sufrido con la pandemia, pero unos más que otros», afirmó.

Convenios más polémicos

Hostelería

Lleva más de 13 años caducado

El convenio de hostelería, que lleva más de trece años caducado, afecta en la Región a unos 35.000 trabajadores, aunque esta cifra se eleva en temporada alta, y a unas 7.500 empresas. La eliminación del plus que se aplica en la nómina cuando los trabajadores están de baja por enfermedad para que cobren el cien por cien del salario ha bloqueado la negociación durante años desde antes de la pandemia.  

Comercio

El sector llegó a quedarse sin patronal

El comercio también lleva una década sin renovar su convenio. En este caso, el retraso se debió a la desaparición de la Federación Regional del Comercio, declarada en concurso de acreedores al no poder hacer frente a la devolución del dinero de los cursos de formación. El comercio da empleo a unos 35.000 trabajadores y también pretende eliminar el plus de la incapacidad laboral por enfermedad que completa la prestación de la Seguridad Social.

Hospitales privados

Casi 7.400 trabajadores y 391 clínicas

El convenio de hospitales privados, que agrupa a 391 clínicas y empresas del sector sanitario, regula las condiciones laborales de unos 7.370 trabajadores. Es también uno de los que lleva más tiempo caducado, dado que está pendiente de renovación desde 2010.

Cosecheras de tomate

El salario mínimo ha bloqueado el acuerdo

Las empresas cosecheras de tomate, al igual que otras actividades del sector agrario, mantienen un contencioso con CC OO y UGT por la aplicación del salario mínimo interprofesional. La patronal establece una jornada anual superior en varias horas al cómputo que manejan los sindicatos para reducir en unos céntimos el precio por hora trabajada. La subida del salario mínimo que hoy aprobará el Consejo de Ministros obliga a revisar las tablas para añadir los 15 euros de incremento. 

Transporte urbano

Afecta a los autobuses de Murcia y Cartagena

El convenio del transporte urbano afecta a los trabajadores de Latbus, Autobuses Murcia, Tranvía de Murcia y Turcasa de Cartagena. Los sindicatos piden una subida del 1,5% para los años 2020, 2021 y 2022. Caducó en 2019.