En su afán por fomentar el pensamiento crítico y sensibilizar sobre la importancia de la ciencia en las personas, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y el Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia han puesto en marcha una nueva etapa, potenciada, de sus vídeos de ‘Ciencia en Corto’, a la que se unirán una serie de podcasts y una campaña publicitaria por el centro de la ciudad.

Cuando nació ‘Ciencia en Corto’, en el año 2018, fue pensado como una forma de hacer divulgación científica más que se adaptara a los nuevos modos de consumo de contenidos, haciendo uso de recursos audiovisuales. Pero su éxito y el crecimiento de sus seguidores ha obligado a los responsables a llevarlo más allá. Incluso han logrado captar el interés de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, para que a día de hoy sea uno de sus colaboradores.

‘Ciencia en Corto’ quiere «acercar la ciencia a la sociedad» de una manera «sencilla, sin dejar a un lado el rigor»

En las primeras ediciones trataron una gran variedad de temas, todos explicados desde una perspectiva científica. La problemática del Mar Menor, las similitudes de los virus informáticos y biológicos, la estafa de los alimentos funcionales, la importancia del estudio de las enfermedades raras o los diversos conocimientos que se esconden detrás del fútbol encontraron lugar en esta iniciativa que ha demostrado que, a veces, no todo es lo que parece.

Esta tercera temporada está enfocada en combatir creencias erróneas que rodean a la ciencia y demostrar cómo ha sido fundamental en la evolución del ser humano. Aún estamos a la espera de la campaña, los micropodcasts y uno de los vídeos, pero sus dos primeras entregas ya están disponibles en su canal de Youtube ‘UMUDivulga’.

El primero de los vídeos es ‘El pasado, la historia y la memoria’ y diferencia estos tres elementos que suelen ser confundidos. Te ofrece las claves para poder entender los hechos históricos del modo más objetivo posible.

El segundo es un top diez de los productos químicos que más nos han beneficiado a lo largo de la historia. Su propósito es disminuir el miedo irracional que se ha generado hacia ellos y a la química en general.

La quimiofobia o el miedo irracional a todo lo que no sea ‘natural’

El último vídeo de ‘Ciencia en corto’ hace una crítica a una «histeria quimiofóbica» promovida por «parte de la industria», refiriéndose a que cada vez es más fácil encontrar productos que afirman ser naturales como una estrategia para atraer nuevos clientes. Critica esa tendencia al escoger cierto producto sobre otros solo por ser «100% bío» o por estar «libre de productos químicos».

Lo que califican como un «negocio del miedo» nos está llevando a un rechazo extremo a los químicos, sin entender en realidad lo que diferencia lo natural de lo artificial, puede llegar a ser realmente perjudicial.

Campañas como esta de la UMU buscan hacer entender que algo no es más beneficioso por el simple hecho de ser ‘natural’ y que, así como en lo sintético, en la naturaleza también se encuentran elementos tóxicos. Nos recuerdan que, venga de donde venga y sin excepción, «todo es química».

La profesora de divulgación en la Facultad de Comunicación de la UMU y miembro de la UCC+i, Delfina Roca Marín, es una de las estrategas detrás del gran recibimiento que ha tenido ‘Ciencia en Corto’. Ella ha podido adelantar que para los podcasts tienen pensado una narrativa en la que un personaje «a través de su día a día o hablando con gente cercana irá desmitificando, a través del humor, muchas cosas que pueden estar preconcebidas». Admite que haber escogido ese género les permitía «hacer cercana la transmisión del mensaje, sin dejar a un lado el rigor» que los caracteriza.

Con respecto a la campaña que se está planificando para ser desplegada por la ciudad de Murcia, la profesora Roca explica que están trabajando de la mano con «una empresa de publicidad» y que «no solo quedará en las vallas», sino que «será llevada a centros de salud e institutos». Se trata de una ampliación del mensaje del segundo vídeo, que «hace alusión a la quimiofobia».

Roca apunta que estas estrategias, que son elaboradas junto a profesores de la universidad, son el mecanismo ideal para «acercar la ciencia y hacer entender que forma parte de nuestra cultura».

La divulgadora ve necesario «incentivar la reflexión crítica sobre determinados asuntos que a lo mejor nos han vendido, pero que no siempre son como las vemos», haciendo referencia al miedo hacia los químicos como forma de negocio de algunas empresas que presumen de estar libres de ellos. Afirma que «a pesar de que con la química se han hecho cosas malas, sin ella no podríamos vivir».