El presidente de Ucomur, Ucoerm, Cepes y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, reclamó este lunes en la Asamblea Regional medidas para paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus en las empresas de la Región.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Reactivación Socioeconómica, Pedreño puso de manifiesto que es el momento de reconocer y valorar el papel que están jugando las empresas cooperativas en la Región de Murcia «este es un momento para reconocer sus valores, sus principios, su transversalidad, su presencia en todos los sectores y actividades». «La economía social propone un modelo de empresa resiliente, que antepone las personas y el objeto social a los beneficios económicos, empleo estable en un 80%, jornada completa en un 82%, más igualitario, más inclusivo y que está dando oportunidades a todas las personas a encontrar su futuro», añadió Pedreño.
Además, el presidente de las cooperativas murcianas destacó le necesidad de cooperar «esta crisis está demostrando que no hay soluciones individuales para todos estos desafíos; todos estamos en el mismo barco y necesitamos remar en la misma dirección. Sólo saldremos de esta situación todos juntos. Es preciso un ejercicio de generosidad por parte de todos, gobierno, partidos políticos, organizaciones empresariales, sindicales, sociedad en general».
Juan Antonio Pedreño centró su intervención en definir el modelo productivo que cree que va a ser el modelo del futuro, un modelo de crecimiento que debe apostar por reducir las desigualdades, que tiene que ser sostenible medioambientalmente, que apueste por la digitalización, por el emprendimiento colectivo y, por una economía centrada en una resiliencia industrial.
«Las empresas de economía social son empresas que no se deslocalizan, que sirven para potenciar la economía, fortalecer los territorios y, son claves esenciales para el futuro», aseguró Pedreño.
El presidente de las cooperativas murcianas expuso ante la Comisión de Reactivación Socioeconómica seis propuestas.
La primera, promover el cooperativismo y la economía social como palanca para la reindustralización y fortalecimiento del tejido económico. Por un lado, fomentando el emprendimiento colectivo como motor de la reindustralización, apostando por el capital humano, animando a los más jóvenes a desarrollar proyectos estratégicos y, por otro lado, Promover medidas y recursos económicos para favorecer la transferencia de empresas a los trabajadores de las mimas para salvar empresas y puestos de trabajo.
En segundo lugar, apostar por la digitalización de las empresas. Trasladar la necesidad de que existan mejoras para que las empresas de la Región sean más competitivas en el ámbito de la digitalización.
La digitalización está en todos los sectores, desde el transporte, la industria, la agricultura, el turismo, la educación y muchas de las actividades del sector servicios. En estos días de confinamiento han acelerado seis años el proceso de digitalización y la mayoría de las empresas ya han comenzado sus procesos de digitalización para atender a sus clientes y proteger a sus empleados. Se habla de que ya se reconoce que el 72% de las empresas lo han hecho.
Impulsar la economía social como vector de una economía verde, por la economía circular y, porque la Región de Murcia tenga un desarrollo sostenible, es la tercera propuesta planteada. En este sentido, Pedreño añadió que «queremos mostrar nuestro compromiso con la recuperación del Mar Menor, una de nuestras joyas regionales, en el menor tiempo posible. Ya lo hice cuando la firma del Pacto y proponemos adoptar todas las medidas que sean necesarias, compatibilizándolas en la medida de lo posible con la actividad industrial para recuperar el Mar Menor».
En cuarto lugar, establecer medidas en favor del estado de bienestar, la economía social ha mostrado su capacidad para ser aliada de las administraciones en actividades como la economía de los cuidados, atención de las personas mayores, la educación o la contratación pública. Quinta, promover medidas económicas por parte de la Región de Murcia para ayudar a las empresas en las fases de la desescalada. En este sentido, desde Ucomur se van a proponer dos conferencias sobre como captar recursos de la Unión Europea en la Región Murcia.
La última y sexta propuesta, proponer un pacto por el futuro de la Región para recuperar lo antes posible el tejido industrial que había colocado a Murcia en cabeza de crecimiento del país.
Lo último | Lo más leído |