Retroceso de glaciares, fenómenos meteorológicos cada vez más extremos y frecuentes y aumento de las temperaturas. Las conclusiones de la mesa redonda 'Enfoques científicos del cambio climático', organizada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia (ACCRM) en el Museo Arqueológico de Murcia, fueron claras: la actividad antropológica es la principal responsable de los cambios que se están produciendo en el planeta durante las últimas décadas y de sus consecuencias.

A golpe de datos y de resultados de numerosos estudios científicos, los expertos que componían esta mesa -el matemático Ángel Ferrández Izquierdo (UMU), la química María de los Ángeles Molina Gómez (UMU), el botánico Juan Guerra Montes (UMU) y el físico Antonio Urbina Yeregui (UPCT)- abalaron las teorías existentes desde la década de los años ochenta.

James Hansen fue el primer científico que alertó en Estados Unidos de los cambios que se iban a producir en el planeta. Dos años después, era considerado un 'enemigo público' en el país. En 2020, el debate parece que sigue abierto.

CO2, extinciones masivas y modelos de predicción Ángela Molina, catedrática de Química Física de la UMU, analizó los extremados cambios de temperatura experimentados en la Tierra en los últimos dos siglos y cómo la concentración de CO2, procedente de la deforestación y de la combustión de combustibles fósiles, entre otras razones, ha dado los índices más altos de los últimos tres millones de años. "Esta contaminación es también responsable de la acidificación de los océanos y puede acarrear la desaparición de los corales y crustáceos".

El matemático Ángel Ferrández contribuía con una aportación frente a las predicciones actuales: "Modelar esto es poco más que un milagro. No existe solución. Las ecuaciones pueden aproximarse, pero no dar un pronóstico exacto".

Sin embargo, Antonio Urbina devolvía a los asistentes del Museo Arqueológico a las noticias de actualidad. "Hace unos días, la Antártida superaba las temperaturas que tenemos hoy en Murcia. El equilibrio entre la vida de la gente y los ecosistemas se está perdiendo, si las inundaciones de los últimos meses en Los Alcázares se hubieran dado en una zona más vulnerable, seguramente habría desaparecido"

La última visión académica la aportó Juan Guerra, catedrático de Biología Vegetal. "A lo largo de la historia ha habido extinciones masivas de especies, junto a épocas de recuperación. La diferencia radica en la rapidez con las que se están extinguiendo ahora, 500 veces superior a lo normal. Es una señal de alarma: hay un millón de especies en peligro de extinción en todo el mundo".

¿Soluciones a pequeña escala?

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) avala que el 49,7% de los españoles considera que vive en una "emergencia climática". Ante este dato, la catedrática Ángela Molina ofrecía una única alternativa: reducir el consumo humano para minimizar la huella que dejamos en el planeta.

Los expertos concluyeron que es necesario asumir un fuerte compromiso y descubrir que todo ciudadano tiene más potencial del que cree con pequeñas acciones como emplear el transporte público, comprar productos de cercanía o reciclar. "Cualquier ciudadano que lea el periódico le debe resultar evidente que el cambio climático está ocurriendo", cerró Molina.

También hubo alusiones a la Cumbre del Clima de Madrid. María Ángeles Esteban Abad, moderadora de la mesa y catedrática de Biología Celular, recordó que "la mayor decepción es que siendo la más larga en tiempo, ha sido la más infructuosa.

No se ha hecho caso al movimiento activista juvenil, ahora ya frenado, ni a los científicos". Ahora todas sus esperanzas están en la próxima cumbre climática, que se celebrará en Glasgow.

Todas las Academias por el medio ambiente

Esta actividad se enmarca dentro del ciclo 'El planeta que habitamos. Academia, medio ambiente y cambio climático', una iniciativa de las siete Academias de la Región (Alfonso X el Sabio; Legislación y Jurisprudencia; Medicina y Cirugía; Farmacia; Veterinaria; Bellas Artes, y Ciencias).

Estas instituciones murcianas se han unido por primera vez para dar un punto de vista multidisciplinar en uno de los principales retos a los que se enfrenta la sociedad en los últimos años.

"Los académicos representan la cultura y el saber de la Región y, aunque tradicionalmente han ido por separado, sus problemas son comunes y se pueden analizar desde distintos enfoques, un hecho que siempre enriquece y fomenta el espíritu crítico", defendió Ángel Pérez Ruzafa, presidente de la Academia de Ciencias de Murcia, al iniciarse el foro de discusión.

La próxima cita de este ciclo será 'Retos de salud y medio ambiente: desafío social y ético para la salud humana', que organizará la Real Academia de Medicina y Cirugía el próximo 25 de febrero. Este programa continuará con diversas acciones hasta el próximo 21 de abril.