La Universidad de Murcia (UMU) acogía en febrero la presentación del proyecto ODSesiones UMU, la apuesta de la institución por la difusión y sensibilización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030. Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, aprobada por la ONU en septiembre de 2015, incluyen la eliminación de la pobreza, la lucha contra el hambre, el combate frente al cambio climático, la educación de calidad, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Y en mayo toca hablar de educación de calidad. El vicedecano de Investigación de la UMU, Jesús Molina, atiende a LA OPINIÓN para hablar de los retos que hay por delante en materia de enseñanza.

España ha contado con numerosas leyes educativas, que van derogándose dependiendo del color del Gobierno de turno. ¿Urge un pacto de Estado por la educación?

Me parece muy llamativo que se hable de esto, porque a la gente, en general, no le interesa el tema de la educación. Casi todos los partidos se ponen a debatir y hablan de educación, sanidad y dependencia, pero luego la dotación presupuestaria es irrisoria. Como no es una alarma social... Eso es lo que está haciendo que estemos en la novena reforma educativa, que me parece que es, y que llevemos décadas así. Y lo que pasa es que el efecto de los cambios educativos no se nota a corto plazo, son largoplacistas.

¿Tan mal lo han hecho los políticos?

¡No hay ministros de Educación que sean especialistas en Educación! Han puesto a personas que no han trabajado nunca y les han nombrado al frente del Ministerio de Educación sin tener formación especializada. No está en la agenda política el preocuparse por la educación. En España no es una prioridad la educación porque, cuanto más idiota sea el ciudadano, más manipulable resulta. Además, se han perdido los valores y eso es lo que ha hecho que a las personas mayores, por ejemplo, se las mande a una residencia. Hace 30 años eso no se hacía.

¿De verdad considera usted que la educación no interesa?

No hay ciudadanos echándose a la calle para interesarse por una mejor ley educativa. Nos interesa a cuatro frikis que nos dedicamos a esto.

Centrándonos un poco en la Región, ¿qué asignatura pendiente cree usted que tiene la comunidad murciana a la hora de conseguir una calidad educativa que, a día de hoy, muchas voces aseguran que no tiene?

En la Región no podemos hablar ni de calidad educativa ni de inclusión. Eso se sabe con tener un poco de conocimiento de la realidad. Hay una propuesta para cambiar el modelo educativo, que es el Modelo Índice. La idea es poner a la universidad y a todos sus investigadores al servicio de los centros educativos. La educación de calidad requiere de varias partes y una de ellas es la transferencia. Por ejemplo: hacemos los planes de investigación sin contar con los maestros. Sin embargo, la visión social que hay, cuando se produce el mal llamado fracaso escolar, es que todo el mundo mira a los maestros, echa la culpa a los maestros. Cuando lo que pasa es que, si la formación no es buena, es porque en la universidad no se le ha dado esa formación. El Modelo Índice lo que hace es que los investigadores vayamos a estar al servicio de los centros y, a la vez, los equipos didácticos de los centros van a estar en la universidad. Y los trabajos de un máster, y las tesis doctorales, van a tener una aplicación. Y la Consejería lo que va a tener que hacer es aplicar a la política los hallazgos del método científico. Ahora el maestro está absolutamente abandonado.

¿Por qué?

Porque sale de una forma estúpida y deplorable de selección, que es la de las oposiciones. La oposición solo garantiza quién tiene más memoria para vomitar un tema. Es un sistema estúpido. Y también está completamente abandonado porque nadie consulta al maestro para hacer la normativa. De la universidad salen tesis doctorales cuyos resultados son muy importantes... y no tienen trasferencia en la sociedad. Así que no podemos hablar de educación de calidad.

Volviendo al proyecto ODSesiones UMU, se habla en la jornada de comunicación pictografiada. ¿Qué ha de hacerse para potenciar la inclusión de todos, especialmente de personas con discapacidad psíquica?

Nosotros hablamos de situación de discapacidad, no de persona con discapacidad. Hablamos de desempeño funcional. Porque todas las personas tenemos diversidad funcional. Lo que ocurre con algunas es que su bajo desempeño funcional en algo se encuentra con una barrera social. Esto tampoco está en la agenda, no es de interés. Es muy llamativo que solo tres de casi 200 créditos de formación en la carrera sean para atención a la diversidad. Cómo tratar con un niño ciego, sordo...

¿Pero existe la inclusión real en el aula?

Oficialmente, en la Región está el Plan de Atención a la Diversidad, pero es para los maestros especialistas. Algunas personas piensan: ‘Este muchacho que a mí me estorba en el aula, llévatelo’.

¿Y es correcto llevárselo, para darle una enseñanza más especializada, o no lo es?

Es incorrecto. Ha de aplicarse la cláusula del no rechazo. En países como Italia han cerrado todos sus centros de educación especial. Para reconvertirlos en centros ordinarios. La tradición española es que al principio solo estudiaban los niños, luego ya las niñas, luego también los de economías más bajas. Ahora tenemos la diversidad en estado puro. Y habrá, por ejemplo, niños de 12 años que no sepan leer. O niños con autismo o Síndrome de Down. Sacar a un niño así del aula es estar privando al niño que se queda en clase de disfrutar del excluido.

Hablemos de exámenes.

Los exámenes ni son necesarios ni son justificables. En Primaria, es una aberración hacer un examen. Un examen es la justificación de que yo, como docente, no estoy haciendo mi trabajo. Le estoy diciendo a la Administración que un niño es insuficiente. Si un niño viene todos los días a clase, si se está esforzando, ¿qué necesidad tengo yo de decirle que mañana tiene que pasar una prueba? El sistema, en general, está absolutamente viciado, porque nos han enseñado que lo normal es hacer exámenes o agrupar a los niños de 12 años con los de 12 años y a los de 6 con los de 6. ¿Por qué? Porque el maestro va a tener más fácil enseñar a niños que presuntamente son iguales. La escuela acaba con el ser humano. Estamos dando basura en la universidad y, quien diga que la educación es de calidad, es que no tiene ni idea.

El tema de los géneros. ¿Es partidario del ‘todos y todas’ en clase o con ‘todos’ basta?

Eso es una mamarrachada. Yo soy defensor de la RAE. Se ha descuidado la formación en lingüística, morfología y semántica. A algunos les debería dar vergüenza salir hablando de miembros y ‘miembras’. ¡El que canta es un cantante y la que canta no es una ‘cantanta’! Y quien preside, es presidente. Si no les gusta, hagan una propuesta para cambiar el español, que es la segunda lengua más hablada del mundo, después del chino. ¡Hagan ustedes una buena política de promoción de la mujer, para que pueda haber más rectoras! En fin, me parece una moda estúpida.

Más cosas. La tecnología forma parte del día a día, pero los directivos de Silicon Valley educan a sus hijos con pizarras y tizas y sin tabletas. ¿Estamos equivocándonos en algo?

Me preocupa muchísimo el tema por lo siguiente: no se van a saber los efectos en la salud hasta largo plazo. Los padres hemos entendido que es cómodo, fácil, y nos dicen que inocuo, dar una pantalla a un niño, pero ya estamos viendo casos de niños muy pequeños con miopía. Aunque solo sea para la salud visual no puede ser bueno. Steve Jobs no dejaba que sus hijos tocaran el iPhone ni el iPad. Y yo a mi hija tampoco la dejo. El modelo familiar es muy importante. Santo Tomás decía: «Dadme a un niño y haré de él un ladrón o un santo». Lo que está claro es que, si acercas un móvil a un altavoz, el altavoz se acopla.

Molina ejerce su actividad profesional como profesor titular de Universidad e investigador en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación (Universidad de Murcia y Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED), y como profesor asociado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México), siendo -en la actualidad- Vicedecano de Investigación.

Perfil

Formado en Pedagogía (con premio extraordinario de licenciatura) y también en Educación Física, finalizó su primer doctorado europeo en la Universidad de Murcia, con estancias de investigación en la Universidade do Porto (Portugal) y Universität zu Köln (Alemania) gracias a las cuales alcanzó la mención de Doctor Europeo en Pedagogía (con la máxima calificación y tesis publicada).

Es el investigador principal del Grupo de Investigación Diversidad Funcional y Derechos Humanos (DIDE), y promotor de varios convenios con universidades de Brasil y Portugal, en las que también es profesor visitante y tutor de los intercambios académicos; revisor de artículos de educación física (para revistas españolas y portuguesas), es eldirector de la Sede Permanente de la Universidad de Murcia (en Abarán), y también el Secretario del Centro de Estudios sobre Diversidad Funcional (CEDIF) de la Universidad de Murcia; forma parte de la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia, y de la Comisión de Investigación de dicha universidad, explica a LA OPINIÓN.

También es autor de publicaciones científicas indexadas en revistas de impacto internacional, habiendo publicado numerosos manuales centrados alrededor de la didáctica, la integración curricular, el movimiento y actividad física, junto con la percepción social, los derechos humanos, las situaciones de discapacidad y la diversidad funcional, temáticas que constituyen su fuente de estudio a la hora de dirigir tesis y trabajos de investigación. Su último libro (con prólogo a cargo del artista y cantante Bertín Osborne) lleva por título La discapacidad empieza en tu mirada (editado por Delta Publicaciones).