La primavera es sinónimo de sol, de buen tiempo, de días más largos, pero también de polinización y, con ella, las alergias, una patología que afecta a aproximadamente el 25% de la población de la Región de Murcia, según estima el jefe de servicio de Alergología del hospital universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, José Damián López, que reconoce que es un dato aceptado por todos que el número de alérgicos está aumentando entre la población en general, entre otras causas, porque hay un mejor diagnóstico que hace años.

Estornudos, congestión nasal, enrojecimiento ocular, picor frecuente de ojos y nariz... Son los síntomas de estas alergias primaverales, que a veces producen una sensación parecida a la gripe, expecto por la fiebre, pero con la diferencia de que duran mucho más, a veces incluso un mes. Es un hecho innegable que el número de alérgicos va aumentando cada año y los especialistas citan varias causas para explicar este incremento. La principal, en la que todos están de acuerdo, es la contaminación, pues según el doctor José Damián López las partículas de diesel que llenan nuestra atmósfera (principalmente, por el uso de los vehículos con este tipo de motor) hacen mucho más agresivo el polen y le confieren más alergenicidad, empeorando los síntomas de los niños con rinitis alérgica o asma.

Pero en los últimos tiempos abundan los estudios que relacionan el aumento de las alergias, principalmente en niños, con el proceso de cambio climático, debido a que el ascenso de las temperaturas medias alarga las épocas de polinización y las intensifica, según un estudio reciente de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

El coordinador del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria de la SEICAP, el doctor Javier Torres, explicó a Europa Press que «el calentamiento de la superficie terrestre es responsable del aumento de la densidad de especies vegetales en algunas zonas, de la cantidad de polen producido por cada una y del alargamiento de la temporada de polinización».

Además, el doctor añade que «así, durante la primavera, polinizan la mayoría de plantas que producen alergia. Sin embargo, debido al cambio climático muchas lo adelantan o incluso lo extienden durante el verano».

En la Región de Murcia, los tres tipos de alergia al polen más comunes son al olivo, a las gramíenas y a las plantas de la familia de las Chenopodiaceae, más en concreto a la Salsona kali y la Chenopodium, dos plantas estas últimas muy comunes en los espacios urbanos. En los primeros meses del año, en cambio, el polen de ciprés es el más problemático, aunque ha ido perdiendo protagonismo en los últimos tiempos en favor de la parietaria, conocida popularmente como ´pelusilla´.

Los informes que relacionan el aumento de las alergias con el cambio climático se apoyan en una investigación australiana reciente publicada en 'Current Opinion in Allergy and Clinical Inmmunology' que confirma que el ascenso de las temperaturas y el clima más extremo permiten estaciones de polinización más largas, lo que da lugar a una mayor exposición de estos alérgenos.

Un estudio español, publicado en marzo en la revista 'Environmental Monitoring and Assessment', concluye que las mayores concentraciones de polen se registran entre febrero y junio, por lo que son los meses más críticos para las personas alérgicas. «De hecho, es en esta época cuando más aumentan las visitas a urgencias infantiles por crisis de asma», afirma el doctor Torres.

El jefe de servicio de Alergología de la Arrixaca, José Damián López, no descarta que el proceso de cambio climático que se está viviendo tenga que ver con el aumento de las alergias, «pues está claro que, como el calor comienza antes, la polinización también podría empezar antes y la gente puede estar expuesta durante más tiempo». Sin embargo, recuerda el doctor José Damián López que «certezas clarísimas sobre esto no existen» y que incluso hay científicos que ponen en duda que exista un cambio climático».

Para mitigar los efectos de las alergias, las soluciones son muy claras: la vacuna, los antiestamínicos y los medicamentos broncodilatadores.

Las nuevas tecnologías, un aliado para los afectados

Convivir con los síntomas de la alergia puede hacerse más llevadero si se cuenta con información sobre las cantidades de polen en el ambiente y sus distintas variedades así como sobre el nivel atmosférico de contaminación.

Para ayudar a prevenir, a tomarse con previsión la medicación y saber por dónde no deben moverse mucho, los alérgicos cuentan con las nuevas tecnologías como aliados. En la página web de la Sociedad Española de Alergología (www.seaic.org) pueden consultarse los niveles ambientales de polen. Para los alérgicos de la Región de Murcia, el portal de la sociedad murciana Alergomurcia (www.alergomurcia.com) da la posibilidad de acceder a la información detallada desde las tres estaciones regionales (Murcia, Cartagena y el Noroeste). Asimismo, en los últimos años están surgiendo aplicaciones para teléfonos móviles que avisan del nivel de polen en el ambiente.