La Región de Murcia, junto a las provincias de Granada, Almería y Alicante, se encuentra en la zona con más actividad sísmica de España, ya que el mayor índice se concentra en el sur de la Península, aunque éste sea moderado, según indicó ayer el presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Luis Suárez. Los efectos de un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter son devastadores en un país como Haití, como se ha visto, aunque no serían los mismos en España, donde los daños sería mucho menores.

Así, una técnica de la dirección general de Protección Civil y Emergencias explicó a LA OPINIÓN que "en la Región no se prevé un seísmo de una magnitud igual a la de Haití, ya que la máxima esperada sería de 6". Sin embargo, desde el Instituto Geológico y Minero de España, su responsable en Murcia, Ramón Aragón, señaló que "es cierto que estamos en una de las zonas con más riesgo, por las condiciones del terreno, ya que nos encontramos en el punto en el que entran en contacto las placas euroasiática y africana, provocando fracturas del terreno y liberando la energía".

El presidente de los geólogos destacó que "contamos con una normativa sismorresistente adecuada para que edificios e infraestructuras puedan resistir un terremoto de gran magnitud". Luis Suárez puso como ejemplo el terremoto que asoló en 1999 Armenia (Colombia), de 6,4 en la escala de Ritcher y que causó 25.000 muertes. Mientras, en el terremoto de San Francisco de 1989, de 6,9 grados, tan sólo murieron 64 personas.

"La diferencia se debe a que países como Estados Unidos o Japón tienen normas antisísmicas que se cumplen a rajatabla", indicó.

Los expertos señalan que además de la zona sur de España, también en el Pirineo, entre Navarra y Huesca, existe otra zona de riesgo, pero de menor intensidad. Además, de acuerdo con la estadística histórica, el terremoto más importante registrado en España tuvo lugar en Torrevieja en 1829, con una magnitud 6,9 en la escala de Ritcher. Este temblor produjo 400 muertos, destruyó 290 casas y hubo varios meses con réplicas. El último gran seísmo se produjo el 25 de diciembre de 1884 en Arenas del Rey, Granada, con una magnitud de 6,7 y que supuso la muerte de casi 900 personas, 2.000 heridos y 1.000 casas destruidas.

"Que se produzca un terremoto destructivo en Madrid es prácticamente descartable, porque no existe ninguna placa oceánica, ni históricamente se ha registrado ninguno, pero que se produzca en el sur o sureste de España es posible", alertó el geólogo Luis Suárez.

Destrucción cada 60 años

Las estadísticas muestran que hay un terremoto destructivo cada 60 años. En los últimos 600 años se han producido 10 terremotos de gran magnitud en España. "Si tenemos en cuenta que el último fue el de Granada de 1884, nos encontramos en un momento el que podría haber un terremoto de magnitud próxima a 7 en un futuro no lejano", admitió Suárez.

Así, explicó que "todavía no disponemos de técnicas precisas que nos ayuden a predecir si un terremoto va a provocarse en una fecha determinada, lo que sí sabemos es que se originan en zonas pre-señaladas donde hay contacto entre placas tectónicas y en las fallas transformantes, como la que produjo el terremoto de Haití". Por su parte, el Instituto Geológico Minero de España ha elaborado la guía 'Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España', que avisa de que el mayor riesgo natural en España son las inundaciones (51%), seguido de la erosión del suelo (17%). Los terremotos se sitúan muy por debajo, en un nivel 1,7%.