El Puerto de Cartagena oferta 72.852 metros más de suelo para empresas en Escombreras

Son 4 parcelas en la Dársena, dos para graneles sólidos de 15.769 y 5.769 metros cuadrados, otra de 45.245 para graneles líquidos y una de 6.069 para uso mixto

Pedro Pablo Hernández presidió el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena este viernes en el Arsenal de Cartagena.

Pedro Pablo Hernández presidió el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena este viernes en el Arsenal de Cartagena. / A.C

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Cartagena, presidido por Pedro Pablo Hernández, ha aprobado este viernes el Pliego de Bases y el Pliego de Condiciones Concesionales del concurso público para el otorgamiento de concesiones administrativas en la Zona Logística de la Ampliación de la Dársena de Escombreras, con destino prioritario a la manipulación y almacenamiento de graneles líquidos y sólidos. 

«Esta iniciativa responde al alto grado de ocupación actual, con un 90 % de la superficie operativa ya utilizada, y a la fuerte demanda empresarial», ha explicado el presidente de la APC quien ha detallado que «sacamos a concurso 72.852 m² distribuidos en cuatro parcelas, en un proyecto de ordenación que proporcionará un marco transparente y estructurado para la asignación de suelo en la zona logística». En concreto la Parcela 1, con 15.769 m², estará destinado a graneles sólidos; la Parcela 2 con 45.245 m² , a graneles líquidos; la Parcela 3, con 6.069 m², para uso mixto, tanto graneles sólidos, líquidos, u otras mercancías compatibles; así como, la Parcela 4 con 5.769 m², destinada a graneles sólidos.

Actualmente, hay más de 125.000 m² ocupados mediante concesiones y autorizaciones administrativas, principalmente destinadas a graneles agroalimentarios, industriales, piezas eólicas o chatarra.

La selección de ofertas se basará en criterios como productividad y eficiencia operativa, tráfico mínimo garantizado, inversión prevista, grado de automatización e innovación tecnológica, aportación a la actividad industrial, mejora ambiental y sostenibilidad, entre otras. El plazo máximo de concesión será de 40 años, ajustado a lo solicitado por cada empresa.

2026

El plazo para la presentación de ofertas será de 30 días hábiles desde la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Una vez cerrado el plazo, se prevé un periodo de valoración mínima de tres meses, tras el cual, y si no hay recursos, se procederá a la aprobación por el Consejo de Administración y a la tramitación administrativa del otorgamiento, con una duración estimada de unos 12 meses. 

Las primeras concesiones podrían formalizarse en el segundo trimestre de 2026.

Según la alcaldesa, Noelia Arroyo, quien también asistió a la reunión, «la Ley de Simplificación Administrativa y Aceleración Empresarial de la Región supondrá importantes beneficios para el desarrollo industrial de Cartagena, especialmente en Escombreras». 

Según explicó, uno de los avances más significativos de esta nueva ley es el cambio en la calificación del suelo de Escombreras, que pasa a ser suelo urbano especial. Esta modificación, respaldada por la modificación del artículo 81 de la LOTURM, permitirá a las nuevas empresas obtener licencias de forma ágil y directa por parte del Ayuntamiento. Hasta ahora, la instalación de nuevas industrias en la zona requería un complejo y largo trámite de «uso excepcional», lo que a menudo suponía un freno a la inversión. Con la nueva clasificación de suelo, las empresas podrán implantarse sin trabas urbanísticas, lo que acelerará la llegada de proyectos estratégicos para la ciudad.

Este cambio urbanístico se complementa con la propuesta del nuevo Plan General, que ya prevé un aumento de la superficie industrial en Escombreras en un 30%, pasando de 7,7 a 9,8 millones de metros cuadrados de suelo urbano especial, y sumando cerca de 300 mil metros de suelo urbanizable industrial.

El PSOE pide que la Cola de Ballena sea zona de baño

El PSOE pide que se habilite la antigua dársena de botes, conocida popularmente como la Cola de Ballena, como espacio de baño durante los meses de verano, con la instalación de una barrera anticontaminación, controles periódicos de calidad del agua y un puesto de vigilancia con el número de socorristas que los técnicos consideren oportuno. «Regularizarlo sería muy sencillo si el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria se pusieran de acuerdo. En este espacio no hay tráfico portuario de ningún tipo, ni civil, ni militar, y está resguardado por su propio diseño. Además, hay escaleras que facilitarían la salida del agua de los bañistas, por lo que no serían necesarias obras de adecuación», destacó Torres.

El portavoz socialista propondrá en el próximo pleno que el Ayuntamiento inicie conversaciones para que esta iniciativa se pueda poner en marcha este mismo verano ya que las actuaciones para adecuarla no son excesivas.

Tracking Pixel Contents