Expedición

El Hespérides regresa a Cartagena 7 meses después de completar su misión en la Antártida

El navío partió en noviembre del año pasado y vuelve a la ciudad portuaria tras haber desarrollado nueve proyectos científicos por el mar de Bellingshausen, más allá del círculo polar antártico

El Hespérides regresa a Cartagena tras su misión en la Antártida

Juana Martínez

El buque de investigación oceanográfica Hespérides finalizó su vigésima novena campaña antártica, para la que zarpó en noviembe de 2024, y atracó en el Puerto de Cartagena este sábado, 7 meses después de su marcha tras haber recorrido 30.000 millas náuticas (55.560 kilómetros). Decenas de familiares y amigos esperaban emocionados el regreso de los marinos con carteles de bienvenida y ramos de flores.

Vicente Caro, que esperaba a la vuelta de su hija Paula de su primera misión, reconoce que "las redes sociales y las vídeollamadas han hecho que aunque esté lejos la sintamos cerca, aún así la hemos echado mucho de menos". Su amiga Cristina Martínez comenta al ver llegar el buque que "ahora parece que los siete meses se han pasado rápido pero en realidad se han hecho muy largos". Los más pequeños que esperaban a sus padres y madres cuestionaban "lo grande que se ve el barco desde aquí".

El Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Victoriano Gilabert Agote, presidió el acto en el que la Banda infantería de Marina del tercio de Levante interpretó el himno de la Armada y temas como 'Ganando Barlobento'. 

Durante su expedición, una de las más largas que ha realizado en su historia, la tripulación del navío ha desarrollado nueve proyectos científicos por el mar de Bellingshausen, más allá del círculo polar antártico, hasta el de Weddell y las islas Orcadas del Sur. En los cuales, se han conseguido el 90% de los objetivos.

El comandante del buque, el capitán de fragata Fernando Moliné, explicó que ha sido la expedición "más larga de las 29 que ha desarrollado el barco en sus 34 años de vida", porque "se ha concatenado la campaña Antártica, que ha tenido la duración habitual, iniciándose a finales de diciembre para abrir las bases antárticas y se desarrolla durante el verano austral, que coincide con nuestro invierno en el hemisferio norte, hasta que las bases se cerraron en finales de marzo y, una vez completada la parte antártica, tuvimos un nuevo proyecto en el Atlántico Sur y en la zona económica exclusiva española al nordeste de las Islas Canarias".

El comandante explicó que se han dividido en dos cruceros científicos, el primero de ellos con cinco proyectos simultáneos, con el Challenge 2, de la Universidad de Barcelona, como el más demandante de personas y de capacidades de barcos para estudiar las presiones humanas en los ecosistemas antárticos, que se ha simultaneado con el Macroant, un proyecto que analizaba la transferencia de microplásticos en las redes en las cadenas tróficas; el Perpantar, que evaluaba la evolución y adaptación de los pingüinos al entorno cambiante antártico; el Galileo, que investigaba la precisión de ese sistema de navegación y posicionamiento en latitudes antárticas, y el Storage, del Gobierno italiano, sobre la biodiversidad de la microbiología en el polo sur.

En un segundo crucero científico solo ha habido un proyecto, al ser oceanográfico, el de Conexiones Sudatlánticas, del barcelonés Institut de Ciències del Mar-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha estudiado la transferencia de las aguas profundas antárticas desde los mares de Weddell y de Bransfield hacia el de Escocia y su tránsito al Atlántico sur.

Simultáneamente, durante las dos campañas, en el viaje de ida y vuelta, han contado con un detector de rayos cósmicos del proyecto Macro Solmax, que analiza las variaciones de las emisiones de redacción solar.

Ya fuera de la Antártida participaron en un proyecto sobre conexiones de aguas sudatlanticas hasta la zona tropical, desarrollado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre Montevideo (Uruguay) y Salvador de Bahía (Brasil).

Por último, al norte de Canarias se realizó un estudio para levantar la batimetría en la zona económica española entre el nordeste de esas islas y el golfo de Cádiz.

Según detalló el buque tiene una dotación 60 marinos de la Armada y capacidad de alojamiento hasta 37 científicos que "vamos embarcando según los proyectos y han ido rotando a lo largo de toda la campaña. Han pasado a bordo 85 científicos y 15 técnicos de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, los que han desarrollado sus proyectos desde a bordo, pero 241 científicos y técnicos más han sido trasladados en algún momento en la campaña Antártica desde los puntos de embarque hacia las bases".

El capitán Moliné anunció que “aunque el buque ha cumplido 34 años en esta campaña todavía le queda recorrido. De hecho, ya estamos pensando en la campaña número 30, que empezará, si Dios quiere y el mantenimiento lo permite porque vamos a tener un periodo de obras para que el barco esté listo para su siguiente misión, en noviembre de este año para volver a la Antártida. Ya hay planes de relevo del Hespérides que empieza a ser veterano, pero todavía le quedan campañas en sus cuadernos".

El Hespérides es el único buque español con capacidad para efectuar una investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del mundo, incluso en zonas árticas y antárticas.

Recibimiento especial en Cartagena para una de las tripulantes del Hespérides

Juana Martínez

Las imágenes de la despedida

Comité Polar Español

La misión oceanográfica se enmarca dentro de la XXIX Campaña Antártica Española, un proyecto al servicio de la I+D+I que es fruto de la cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas.

Así, a los medios aportados por el Ministerio de Defensa se suma el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, quien financió los proyectos de investigación y colaboró en los gastos de campaña de las Bases Antárticas Españolas y del Hespérides.

El Comité Polar Español, es el órgano colegiado encargado de la coordinación de las actividades de los diferentes organismos implicados en las Campañas Antárticas.

El trayecto

El buque navegó directamente al puerto argentino de Mar del Plata, antes de dirigirse al Estrecho de Magallanes para recalar en Ushuaia (Argentina, donde embarcó a la dotación de las Bases Antárticas Españolas: la Base Juan Carlos I, dirigida y gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Base Gabriel de Castilla, dirigida y gestionada por el Ejército de Tierra. Con ellos a bordo, el Hespérides arrumbó a la Antártida para proceder a la apertura de ambas estaciones científicas, inaugurando así la XXIX Campaña Antártica Española.

Tracking Pixel Contents