Cartagena se asocia para defender su candidatura ante la Unesco

El primer informe, que define los criterios históricos y patrimoniales del sistema defensivo, se entregará a Cultura en septiembre

La alcaldesa y parte del Gobierno local se reunieron ayer en Tortosa con expertos de varios países.

La alcaldesa y parte del Gobierno local se reunieron ayer en Tortosa con expertos de varios países. / A.C

Cartagena ha reforzado esta semana en Tortosa su participación en la red de ciudades fortificadas del Mediterráneo, que ha acordado presentar en septiembre de este año la candidatura conjunta a la Lista Indicativa de la Unesco. Además, han decidido constituirse en Asociación de Municipios de Itinerarios Hispánicos Mediterráneos y trabajar para que este conjunto patrimonial obtenga también el reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo por parte del Consejo de Europa.

La reunión, celebrada en el marco de las I Jornadas Internacionales de Ciudades y Sitios Fortificados Hispánicos, ha reunido a representantes institucionales y expertos de España, Francia, Italia, Malta, Túnez y Argelia. Cartagena ha estado representada por la alcaldesa, Noelia Arroyo, el concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, y el arqueólogo José Antonio Martínez López, miembro del comité científico de la red.

Arroyo explicó que el proyecto se centrará en las fortificaciones hispánicas construidas de los siglos XVI y XVIII. El primer paso será elaborar una propuesta conceptual que defina los criterios históricos y patrimoniales del sistema defensivo, que se entregará al Ministerio de Cultura en septiembre con vistas a su inclusión en la Lista Indicativa, paso previo a la declaración como Patrimonio Mundial.

En paralelo, se acordó crear una asociación permanente de municipios, tomando como referencia modelos como el de Ibiza o el de Portugal, que reúnen a ciudades históricas en torno a proyectos culturales comunes. La nueva entidad permitirá coordinar acciones, compartir recursos técnicos y buscar vías conjuntas de financiación.

Otro de los ejes estratégicos será optar al reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo del Consejo de Europa, para lo que es necesario contar con al menos tres países implicados. Los participantes han acordado iniciar conversaciones con Malta, Argelia y otros estados del Mediterráneo que mantengan convenios de cooperación con Europa. La propuesta se entregará en marzo de 2026 al Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. 

Arroyo insistió también en la necesidad de crear una estructura técnica y científica estable que acompañe el proceso. Está prevista la constitución de una secretaría técnica y un comité científico-técnico que coordinen los trabajos de investigación, documentación y redacción que requiere la doble candidatura.

La regidora municipal subrayó que “no se trata solo de lograr un reconocimiento, sino de activar una estrategia internacional de cooperación entre ciudades que compartimos un mismo legado, con el objetivo de preservarlo, difundirlo y generar oportunidades culturales, académicas y económicas”.

Tracking Pixel Contents