Mesa redonda
Cartagena, un destino cada vez más atractivo para el turismo de cruceros
La saturación de los grandes destinos turísticos abre una puerta para las ciudades pequeñas y, según el presidente de la Autoridad Portuaria, puede ayudar a consolidar un modelo de «poder adquisitivo alto»

Representantes de las navieras visitan el Teatro Romano. / Loyola Pérez de Villegas
Del 10 al 15 de junio, Cartagena no solo es puerto de escala, sino epicentro del debate mundial sobre el futuro del turismo de cruceros. La 66ª Asamblea General de MedCruise ha convertido a la ciudad trimilenaria en la capital del sector, con la participación de más de 150 profesionales, entre ellos ejecutivos de navieras, medios internacionales y expertos de la industria, que durante estos días están conociendo a fondo todo lo que la ciudad tiene por ofrecer. En ese contexto, La Opinión de Murcia ha reunido en una mesa redonda a figuras clave para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector en plena transformación.
Pedro Pablo Hernández, presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), fue el encargado de abrir el debate: «Cartagena es un destino muy atractivo. Tiene historia, patrimonio y una apertura al mar que permite al crucerista encontrarse con todo eso nada más bajar del barco». La integración puerto-ciudad es, precisamente, uno de los valores que más han contribuido al posicionamiento de la ciudad como escala preferente en el Mediterráneo.

Excursión al Castillo de la Concepción. / Loyola Pérez de Villegas
A ello se suman, proseguía Hernández, experiencias diferenciadoras. Desde rutas culturales por el Teatro Romano o el Castillo de la Concepción hasta propuestas más sensoriales como espectáculos flamencos o excursiones relacionadas con la gastronomía, dando a conocer productos tradicionales de Cartagena como el Licor 43 o el café asiático.
Giovanna Dipasquale, de la naviera Ambassador Cruise Line, destacó además la localización estratégica de la ciudad: «Para hacer itinerarios por el Mediterráneo, Cartagena es perfecta. Permite cruceros lentos, con distancias equilibradas entre puertos. Además, ofrece ruinas romanas al sur de España, algo único».
Cambio de tendencia
Tras la pandemia, la industria ha cambiado. La vicepresidenta de Medcruise, la mayor asociación de cruceros del mundo con 159 puertos de 22 países que conectan tres continentes, Asia, África y Europa, y 50 profesionales de las agencias de viajes y touroperadores, Laura Cimaglia, lo dejó claro: «Los grandes destinos están saturados y eso abre una ventana para ciudades más pequeñas y menos masificadas».
La vicepresidenta senior de MedCruise, Anne-Marie Spinosi, incidió en la evolución del perfil del pasajero. «Ahora se buscan experiencias inmersivas y sostenibles. Hay un interés real por colaborar con las comunidades locales, por conocer de verdad el lugar que se visita». Además, recordó que el turismo de cruceros ya no es exclusivo de jubilados norteamericanos. «Tenemos millennials y generación Z a bordo, todos conectados, compartiendo sus experiencias en redes. Son embajadores del destino».

Participantes de la mesa redonda organizada por La Opinión y la Autoridad Portuaria de Cartagena. / Loyola Pérez de Villegas
La directora de Digitalización e Innovación de Medcruise, Luz Marina Espiau, añadió que el sector está creciendo: «Las navieras piden más barcos y los astilleros están llenos hasta 2030». Y es que, según explicó, «después de la pandemia la gente quiere viajar más y quiere hacerlo en modo crucero».
El futuro del sector pasa por la sostenibilidad. Valeria Mangiarotti, responsable de política energética en MedCruise, explicó que «no hay una única solución. El 27% de los puertos están preparados para el sistema OPS (Onshore Power Supply), pero aún queda camino. Hay problemas de costes, de distribución energética y de burocracia que resolver».
Fernando Muñoz, director de la Autoridad Portuaria, añadió que «en Cartagena tenemos acceso directo a electricidad generada con gas natural. Vamos a ofrecer OPS antes de 2030 y también suministro de GNL. No queremos quedarnos fuera del mercado».
La directora de Cruise News, Virginia López, recordó que «la exigencia medioambiental no afecta solo a cruceros, sino a todo el sector marítimo». En esta línea, Luz Marina Espiau añadió que el sector de cruceros «no representa ni un 1% de todo el sector marítimo, sin embargo somos el que más se ha adaptado a la sostenibilidad y a la regulación ambiental».
Un motor económico
El impacto económico del sector en las ciudades es notable. «Un crucerista gasta entre 30 y 90 euros por persona en una escala», señaló Virginia López. Pero ese dato no contempla toda la cadena de valor: excursiones con guías y transportes locales, aprovisionamiento de barcos, empleo indirecto generado por agentes de viaje, personal de tierra y más. «Cartagena no solo recibe cruceros de lujo o grandes barcos, sino de todos los segmentos. Eso permite un impacto económico más diverso», explicó López.
Cristina de Gregori, directora de Marketing de MedCruise, anunció que trabajan en un estudio homogéneo para medir ese impacto con criterios comparables entre puertos: «Además del turista, hay que considerar el gasto que deja la tripulación, que también consume en la ciudad».

Participantes de la mesa redonda organizada por La Opinión y la Autoridad Portuaria de Cartagena. / Loyola Pérez de Villegas
Una de las ideas más repetidas durante la mesa fue la colaboración entre puerto, ciudad y sector privado. «El Ayuntamiento de Cartagena trabaja en sintonía con la Autoridad Portuaria, algo que no siempre ocurre en otros países», valoró Anne-Marie Spinosi. Programas como ‘Comercio Amigo del Crucero’, que sincroniza los horarios comerciales con las llegadas de cruceros, son un ejemplo de esta cooperación efectiva.
Pedro Pablo Hernández señaló con claridad la ambición de futuro de la Autoridad Portuaria para seguir creciendo: «Queremos ser puerto de embarque. Sabemos que no es fácil, pero estamos decididos». Para lograrlo, Cartagena está desarrollando, por ejemplo, rutas de senderismo de faro a faro. Ya se han rehabilitado cinco kilómetros y el objetivo es alcanzar los diez.
Además, la ciudad apuesta por un turismo más selecto. «El 55% de nuestros cruceros son premium. Pasajeros con poder adquisitivo alto y sensibilidad cultural. Queremos consolidar ese modelo», afirmó Hernández.
Cartagena ha demostrado en esta 66ª Asamblea de MedCruise que no solo quiere estar en el mapa, sino marcar el rumbo. Su historia, su apuesta por la calidad, su compromiso medioambiental y su capacidad de colaboración la sitúan como uno de los puertos más prometedores del Mediterráneo.
- Redada antidroga en Los Mateos para acabar con las plantaciones que causan cortes de luz en Cartagena
- Más de 500 personas dicen adiós a Ángel Pérez Martos en Cartagena
- El Ayuntamiento de Cartagena inicia la subasta de cinco inmuebles para cobrar deudas
- La batería de Fajardo, de sistema defensivo a establecimiento hotelero
- Las altas temperaturas en los juzgados de Cartagena llegan a la Inspección de trabajo
- Un sexagenario la lía en un restaurante de Cartagena y se autolesiona en los calabozos
- Un grupo de trabajadores de las empresas auxiliares de Navantia en Cartagena, en huelga de hambre
- La Fremm abandona la mediación entre los huelguistas y Navantia