Economía
Cada cartagenero debería pagar menos de 200 euros para saldar la deuda en 2027
El pasivo municipal, que en 2017 superaba los 100 millones de euros, se ha reducido y según las previsiones municipales al final del mandato será de 41

Fachada del Palacio Consistorial de Cartagena. / Loyola Pérez de Villegas
La deuda municipal que tantos debates genera ultimamente entre los grupos del gobierno y la oposición por los cinco millones de euros de déficit presupuestario que el Ayuntamiento de Cartagena presentaba al cerrar el ejercicio de 2024, se ha reducido en los últimos siete años en más de 30 millones de euros.
En junio del año 2017, cuando el bastón de mando del municipio estaba en posesión de Ana Belén Castejón, la deuda municipal era de más de 100 millones de euros, en concreto de 100.746.967 euros. Según los datos estadísticos del Consistorio el municipio tenía 214.722 habitantes, por lo que cada uno de ellos debería de haber pagado 465,71 euros para haberla sufragado.
Dos años después, a finales de junio de 2019, el pasivo del Ayuntamiento se había reducido en unos tres millones de euros, en concreto alcanzaba los 97.256.819 euros.
A finales de 2023, con la alcaldía del municipio ya en manos de la popular Noelia Arroyo, la deuda del Consistorio cerró el ejercicio en 82.601.591 euros, mientras que un año después, a finales de 2024, el pasivo municipal era de 67.945.555, 87 euros, por lo que la deuda per cápita al acabar el pasado año era de 306,94 euros, teniendo en cuenta a una población de 221.364 cartageneros.
Siguiendo las previsiones municipales de la Concejalía de Hacienda, dirigida por Ignacio Jáudenes, a finales de este año 2025 el pasivo municipal será de 64.000.673 millones de euros.
Asimismo, cuando acabe el año 2027, que coincide con el final del actual mandato, siguiendo estas mismas estimaciones del departamento municipal de Hacienda la deuda será de 41.326.375 millones de euros. Por lo tanto, teniendo en cuenta también la evolución de la población, se estima que habrá unos 223.000 habitantes en Cartagena, que deberían pagar 185,32 euros para liquidar la deuda municipal que en ese momento ya se habría reducido en unos 60 millones de euros desde 2017.
Según explicó Jáudenes, «en el primer año y medio de legislatura hemos reducido la deuda en más de 14 millones y medio de euros, en concreto 14.656.036 millones de euros».
Asimismo, el edil de Hacienda recuerda que «a final de este año, habremos reducido la deuda, en esta legislatura, en 18 millones de euros». Lo que significa que «cada trimestre reducimos 1,5 millones» de deuda municipal.
«La deuda actual de Cartagena es la más baja de los últimos 15 años», afirma el también portavoz del Partido Popular, quien añade que «los cartageneros deben menos dinero que nunca y nuestros proveedores, de media, cobran más rápido que nunca».
Para Jáudenes, el encargado de ejecutar la política económica de la alcaldesa, «gracias a nuestra gestión y a nuestras políticas reducimos la deuda cada año». Destaca el concejal más jóven de la corporación municipal que «rebajamos la presión fiscal de los cartageneros y podemos decir que somos un Ayuntamiento sostenible financieramente».
Según detalla Jáudenes, «somos el gran Ayuntamiento de la Región de Murcia con menos deuda y uno de los que menos tienen de España, teniendo en cuenta a los municipios del tamaño de Cartagena».
A su juicio, «a pesar de la infrafinanciación de los Ayuntamientos y de que estamos obligados a asumir gastos que no nos corresponden garantizamos los servicios públicos y generamos bienestar y oportunidades en todo el municipio».
Cabe recordar que el pasado mes de abril Arroyo detalló algunas situaciones que han tenido que afrontar para que cuadren las cuentas municipales, como que el pasado año por primera vez, después de cuatro años, el Ejecutivo central implantó la regla de gasto de un 2,6%.
Si bien la primera edil explicó que «sólo la inflación ya subió un 2,8% y teniendo en cuenta la subida en los salarios de los funcionarios que adoptó el Gobierno de España, pero que tenemos que pagar desde los ayuntamientos, era inviable llegar a ese límite». Además, «se suma otro factor muy importante que es el de las entregas a cuenta. Tenemos que recibir por nuestra participación en los tributos del Estado 12 millones de euros del Gobierno de Pedro Sánchez, que a día de hoy siguen sin estar transferidos a las cuentas del Ayuntamiento».
Menos de una semana para pagar a proveedores
Según el informe de la intervención general del Ayuntamiento de fecha 27 de marzo de este año 2025, «en relación con la deuda comercial, el Periodo Medio de Pago Global a proveedores, a 31 de diciembre de 2024, fue de 7,41 días, esto es, por debajo del límite de los 30 días establecido en la normativa de aplicación». Esta cifra, según entiende el interventor municipal, denota una buena situación de liquidez de caja y de operativa de Tesorería.
Para el concejal de Hacienda, Ignacio Jáudenes, estos datos «evidencian una gestión solvente y previsora, que defiende al autónomo y al emprendedor, para que sus negocios no peligren por tardar en pagarles», destacó. En 2024 el periodo medio de pago a proveedores en enero se situaba en 33 días y finalizaba marzo en 17 días.
Asimismo, una de las tasas más altas en el tiempo de pago a los proveedores fue en el mes de septiembre de 2017, cuando el Consistorio tardaba en pagar de media 58,75 días, frente a los 13,66 días en los que se ubicaba el pasado año 2024.
Según explica Jáudenes, esta reducción en el tiempo de pago se ha logrado agilizando los trámites, así como destinando más recursos tanto de personal como a la hora de optimizar los procedimientos. Además, también optan por que las diferentes áreas municipales no funcionen como compartimentos estanco, para lo que han implementado medidas como la incorporación de una gerente.
- La Guardia Civil investiga la compraventa fraudulenta de material en Navantia Cartagena
- Un incendio calcina parte del Espacio Natural Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán en Cartagena
- PP, PSOE y Vox vapulean a la 'Cartagena llorona' de MC
- Dos asociaciones de Cartagena, excluidas de las subvenciones locales a mujeres
- Los vecinos 'policías' de La Aljorra aumentan la presión ante los robos
- Primeros pasos para que los musulmanes se puedan enterrar en cementerios de Cartagena
- Luz verde a más de 6 millones de euros para la planta de biorresiduos en El Gorguel
- En marcha la construcción de 40 casas en el barrio de Los Mateos en Cartagena