Proyecto

El parque de Los Canales en Cartagena tendrá un gran edificio multiusos y recreará los paisajes de la MCT

Abre al público de forma gratuita la segunda fase del parque que incluye el icónico laberinto

Así sera el futuro parque de Los Canales de Cartagena

El famoso laberinto del parque Rafael de la Cerda, conocido comúnmente como Los Canales, uno de los emblemas de la infancia de miles de cartageneros ha abierto este martes sus puertas de manera gratuita, por primera vez en su historia, para todos los ciudadanos. 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Juan Cascales, presentaron el proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra, junto a la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara

Morán visitó la segunda fase establecida para la apertura gratuita al público del parque, aunque las intensas precipitaciones no le permitieron a penas conocer las instalaciones. Desde este martes esta área, que abarca unas seis hectáreas y dos tercios de la extensión del parque, es de libre acceso para todos los visitantes. Esta segunda fase, que incluye el laberinto, se corresponde con la zona de vegetación consolidada. 

Cascales explicó el proyecto de renaturalización que está elaborando el organismo. El agua, elemento sobre el que se fundamenta la MCT, es el hilo conductor del nuevo diseño del parque, que se articula a través de un recorrido que recrea el ámbito del organismo, que abastece a 80 municipios. 

Hugo Morán, en su visita este martes al parque de Los Canales de Cartagena

Hugo Morán, en su visita este martes al parque de Los Canales de Cartagena / Iván Urquízar

En la zona de cabecera se recreará un paisaje kárstico correspondiente al propio del río Taibilla, que continúa por el paisaje fluvial con un relieve más abierto: se trata de un lecho aluvial ocupado por una lámina de agua. El entorno queda completado con un bosque de ribera a lo largo de su perímetro que abraza el recorrido. Desde ahí se deriva un canal de agua que recrea los cauces de distribución de agua de la Vegas Media y Baja del Segura con una noria. Asimismo, paralelo al cauce habrá un sendero, intercalando islas con parterres. 

El talud que salva el desnivel de las dos plataformas del parque se aprovechará para formar terrazas con bancales de cultivos cítricos, frutales de hueso, de secano y especies aromáticas. Finalmente, el paisaje costero quedará reflejado en el extremo oeste del canal, intercalando matorrales y especies exclusivas del sureste que crecen en ambientes con escasez de agua y carentes de suelo.

Asimismo, el proyecto contempla la construcción de un edificio multiusos inspirado en los mundos cartaginés y romano. 

El edificio integra tres espacios clave, un centro de interpretación del agua, en el que se expone la historia de la MCT y el trabajo realizado para la prestación del abastecimiento de agua potable al sureste español que realiza el organismo; su archivo histórico, que se pondrá a disposición de la sociedad; y un espacio multifuncional, para la realización de conferencias o jornadas de divulgación.

Una lámina de agua conectará el edificio con el parque, emulando el puerto original cartaginés, "con el fin de que el proyecto se desarrolle en un único discurso y guíe hacia una arquitectura de inspiración clásica, apoyándose en tres pilares fundamentales: escala, repetición y orden".

Si los trámites administrativos para su ejecución cumplen los plazos previstos, los trabajos para que este proyecto sea una realidad comenzarán a finales de este año o principios de 2026 con el objetivo de que estén finalizados o casi acabados en 2027, año en el que la Mancomunidad celebra su centenario. La inversión estimada es de 1,8 millones de euros.

La cesión municipal de la zona recreativa espera el informe jurídico

Uno de los puntos más conflictivos de la nueva etapa del parque es la gestión de las zonas recreativas como las piscinas y las pistas deportivas. En su visita a las instalaciones este martes el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, agradeció al consistorio local su colaboración y explicó que «hemos venido haciendo un planteamiento compartido con el Ayuntamiento desde el principio». 

Ahora quedan varios pasos por delante hasta que el ejecutivo local gestione esta zona, «a partir de aquí hay que dar forma al acuerdo de gestión, el Ayuntamiento va a poder gestionar una parte de las instalaciones y es necesario darle forma a ese acuerdo de gestión entre el Ayuntamiento y la Mancomunidad, pero lógicamente ha de hacerse, en este caso, en diálogo y de acuerdo con el propio Ayuntamiento». 

La superficie que se transferiría al consistorio será aproximadamente un tercio del total. Morán señaló que «en estos momentos estamos pendientes de conocer cuál es la fórmula jurídica mediante la cual se podría hacer el traspaso». 

Además, comentó que «hay un tercer agente que participa en este proceso, que es la Dirección General de Patrimonio del Estado, que tiene que dar también su visto bueno a este proceso». El secretario de Estado apuntó que este martes había hablado con la alcaldesa, para que «en cuanto tengamos el informe de los servicios jurídicos, con carácter inmediato convocaremos una reunión para establecer el procedimiento mediante el cual ese traspaso se puede hacer efectivo». 

Morán aclaró que «no le vamos a trasladar al Ayuntamiento una hipoteca, sino que lo que le traspasaremos serán unas instalaciones justo para abrirlas en el momento en el que se le traspasen» sobre los arreglos que realizará el Miteco.

Por su parte, la alcaldesa, Noelia Arroyo, apuntó que «si hay una propuesta para que el Ayuntamiento colabore tiene que ser siempre con esa línea roja que es que se hagan las mejoras necesarias y se entregue al Ayuntamiento para que puedan hacer uso los vecinos sin que nos cueste un solo euro a los cartageneros». 

Tracking Pixel Contents