Patrimonio
Un año después de su presentación, sin avances en el cerro de San José de Cartagena
El proyecto de renaturalización y apertura a los ciudadanos, cuyo Plan Director costó 60.000 euros, no se está ejecutando a día de hoy

Estado actual de las instalaciones del Cerro de San José y el Club Santiago. / L.O.
Hace un año se presentó el Plan Director del Cerro de San José, una de las históricas colinas de Cartagena, que contemplaba «la renaturalización del Cerro y la compatibilización de los inmuebles existentes con la puesta en valor y conservación de los elementos BIC existentes (Muralla de Carlos III y Molino del Cerro) sin aumentar la edificabilidad».
Sin embargo, a día de hoy la recuperación del cerro de San José y las antiguas instalaciones del Club Santiago en pleno casco histórico de la ciudad están «estancadas», tal y como denuncia el Partido Cantonal.
Actualmente, unas vallas altas de hormigón separan los 19.000 metros cuadrados de superficie de esta amplia parcela, que comprende la calle Sor Francisca Armendáriz, la calle Pedro Martín Zermeño y la residencia universitaria Micampus, del casco histórico de Cartagena.
Para revertir esta situación el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y la Universidad Politécnica de Cartagena «prepararon un ambicioso plan de apertura de este espacio a la ciudadanía, una idea genial y necesaria que, como otras tantas, ha quedado en el limbo».
El Secretario de organización del Partido Cantonal de Cartagena, Antonio Conesa, apuntó que «ni la institución académica ni las administraciones local y regional han movido un dedo al respecto pese a la rutilante presentación de hace un año».
Para Conesa «de entre las propuestas expuestas para la zona, la más atractiva para los cartageneros radica en la habilitación de un gran eje ajardinado libre de barreras arquitectónicas desde las espaldas del Centro de Interpretación de la Muralla Púnica hasta la residencia y la propia posición del antiguo club sociodeportivo del Ejército de Tierra, que el Ayuntamiento llevaría a cabo después de la cesión del terreno por parte de la UPCT».
Sin embargo, es un «trámite pendiente también y sin avance alguno, aunque la propia alcaldesa, Noelia Arroyo, destacó la importancia de esta actuación municipal que abriría un nuevo pulmón verde para los cartageneros a través de nuevos accesos por la falda del cerro».
Asimismo, la UPCT y la Comunidad Autónoma acometerían por su parte la construcción de un nuevo edificio de servicios administrativos y un completo complejo deportivo, de uso de universitarios y resto de la ciudadanía, tras la demolición de los antiguos inmuebles militares sin valor patrimonial. Estas dependencias acogerían una piscina cubierta, un gimnasio y pistas polideportivas para la práctica de pádel, tenis y voley-playa.
El Ministerio de Defensa dejó en manos de la UPCT todo el entorno en 2009 y desde entonces ha quedado como una zona desaprovechada tanto para la comunidad universitaria y, también, para los habitantes de las inmediaciones, «muy necesitados de espacios deportivos y de sitios de ocio al aire libre».
El Plan Director
Dicho documento presentado hace un año por la alcaldesa, Noelia Arroyo, la entonces rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, y la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, fue financiado por la Comunidad Autónoma con 60.000 euros, y «es uno de los primeros con los que va a contar el municipio de Cartagena, el primero en el casco urbano financiado íntegramente por la Comunidad Autónoma, que establece, por primera vez, criterios para delimitar el entorno de protección de un Bien de Interés Cultural tan importante para el municipio como la Muralla de Carlos III».
Según explicaron en ese momento el proyecto «prevé la creación de un gran eje verde que conectará el Campus universitario, la Residencia y el Rectorado, como una de las premisas principales la renaturalización de esta zona de la ciudad, con la apertura a los ciudadanos de los terrenos circundantes al Cerro de San José mediante la ejecución de un jardín público de nueva creación» que a día de hoy no se ha ejecutado todavía.
«Las directrices del Plan Director están sustentadas en la conservación, restauración y puesta en valor de los elementos patrimoniales del entorno, junto a la apertura a la ciudad de un ámbito de la trama urbana que es inaccesible actualmente mediante fórmulas de espacios libres con soluciones basadas en la naturaleza», explicaron.
- Los vecinos de Cabo de Palos piden que sea declarada zona tensionada
- El parque de Los Canales en Cartagena tendrá un gran edificio multiusos y recreará los paisajes de la MCT
- Arrancan las visitas nocturnas al Molinete de Cartagena tras estrenar iluminación
- Cartagena recupera del mar 1.000 toneladas de arena para regenerar Los Nietos y La Gola
- El Puerto de Cartagena retomará las obras del vial antes de Semana Santa
- El Ayuntamiento de Cartagena autoriza la contratación de las obras de sellado del vertedero de Mina Regente
- El Prendimiento de Cartagena elimina los tercios por géneros y pasan a ser mixtos
- El Ayuntamiento de Cartagena recorta la partida destinada a ayudas a la excavación arqueológica