Administración local

El movimiento municipalista apuesta por la comarcalización de Cartagena

Para MRM esta iniciativa tiene beneficios como el aumento de la cohesión social y territorial, la mejora de la participación ciudadana y la innovación

Campo de Cartagena, con el Mar Menor de fondo

Campo de Cartagena, con el Mar Menor de fondo / L.O.

La creación de una Asociación de Municipios del Campo de Cartagena y Mar Menor integrada por los ayuntamientos de la Comarca, ha devuelto a la palestra el debate de la comarcalización, que lleva años en el candelero político del municipio. Para el Movimiento Regional Municipalista (MRM) «la comarcalización en la Región de Murcia es crucial para mejorar la gestión administrativa y de recursos, promover el desarrollo económico y social, proteger el medio ambiente, fomentar la cohesión social y territorial, incrementar la participación ciudadana y gobernanza, y facilitar la innovación y el desarrollo tecnológico».

Además, desde MRM creen que «la comarcalización sería el primer paso para el establecimiento de una Comunidad Autónoma con dos provincias, que vendría a solventar un problema legislativo histórico, puesto que la Región lleva 41 años incumpliendo la Ley 7/1983, de 7 de octubre, de Descentralización Territorial y Colaboración entre la Comunidad Autónoma y las Entidades Locales».

Para la coalición de partidos independientes de la Región esta iniciativa tiene beneficios en la gestión administrativa y recursos, en el desarrollo económico y social, en la cohesión social y territorial, en la participación ciudadana y la gobernanza y en la innovación y en desarrollo tecnológico.

«La comarcalización permite una mejor gestión de los recursos y una administración más cercana y eficiente, puesto que las comarcas pueden atender de manera más específica las necesidades de sus habitantes, en connivencia con los Ayuntamientos y facilita la descentralización administrativa, permitiendo que decisiones importantes se tomen más cerca de las áreas afectadas, lo que puede llevar a soluciones más rápidas y efectivas», destacaron desde MRM. Respecto al desarrollo económico y social, crear una nueva comarca «permite una planificación más coherente y adaptada a las características y necesidades específicas de cada territorio, algo crucial para el desarrollo equilibrado de la Comunidad Autónoma».

Asimismo, hacen hincapié en que en la zona del Mar Menor, se potenciaría el turismo al coordinar mejor las políticas turísticas y las inversiones en infraestructuras, promocionando de manera conjunta los atractivos de la zona.

MC llevó a pleno la comarca en 2023

Movimiento Ciudadano, uno de los partidos que integra el Movimiento Regional Municipalista, presentó en noviembre de 2023 una iniciativa que fue respaldada de forma unánime por el pleno para instar a la Asamblea Regional a crear la comarca del Campo de Cartagena. Este fue el texto que salió adelante con los votos a favor de todos los partidos políticos con representación: «El Pleno municipal declara su voluntad de creación de la comarca del Campo de Cartagena como organización jurídico-política que represente la expresión institucionalizada de su existencia y reclama a la Asamblea Regional que ponga en marcha de forma inmediata el proceso de comercialización, sirviendo como base para este desarrollo legislativo la ‘Proposición de Ley de Creación de la Comarca del Campo de Cartagena’, elaborada por el profesor de Derecho constitucional de la Universidad de Murcia Francisco Manuel García Costa y presentada el 15 de marzo de 2017».

Además, según sus datos la comarcalización ayuda a fortalecer la identidad y cohesión social dentro de cada comarca, promoviendo un sentido de pertenencia y colaboración entre los municipios, a la vez que «contribuye a reducir las desigualdades entre diferentes áreas al promover un desarrollo más equilibrado y equitativo».

La creación de este organismo «facilitaría la participación ciudadana en la toma de decisiones, ya que los ciudadanos tienen acceso más directo a sus representantes comarcales y pueden influir más en las políticas locales, mientras que permite una gobernanza más eficaz y adaptada a las características locales, ya que las autoridades comarcales conocen mejor las particularidades de su territorio».

Por último, «se pueden implementar proyectos tecnológicos para monitorizar y gestionar el medio ambiente de forma más efectiva, aprovechando la comarcalización para coordinar esfuerzos, puesto que puede facilitar la creación de redes de innovación y colaboración entre diferentes municipios y actores locales».

Tracking Pixel Contents