Descentralización

Cartagena creará 10 nuevas juntas vecinales: así quedará el mapa de descentralización del municipio

Los nuevos organismos de participación ciudadana supondrán que en 2027 todos los barrios y diputaciones estén incluidos en una junta vecinal

La alcaldesa, Noelia Arroyo, presenta el nuevo mapa de las juntas vecinales

La alcaldesa, Noelia Arroyo, presenta el nuevo mapa de las juntas vecinales / Iván Urquizar

Todos los barrios y diputaciones de Cartagena estarán integrados en una junta vecinal en 2027 tras la creación de 10 nuevas a lo largo de este mandato, que se sumarán a las 12 existentes. Según anunció este lunes la alcaldesa, Noelia Arroyo, el mapa que extiende las juntas a todo el municipio forma parte de un proyecto de descentralización que incluye normativa para mejorar la participación vecinal y aumento de los recursos que supondrán la duplicación de los presupuestos gestionados por los vecinos.

«Queremos que todas las asociaciones tengan como referencia una junta municipal, que maneje unos presupuestos propios y sea un nuevo canal para que cada vecino intervenga en los asuntos que afectan directamente a su barrio o diputación», afirmó Arroyo.

Además, «la descentralización no se limitará a la redistribución territorial, sino que estará respaldada por un aumento de los recursos económicos». Arroyo detalló que «el presupuesto de juntas y distritos creció desde los 700.000 euros iniciales de la pasada legislatura a 2,17 millones en 2020, por lo que en esta legislatura, ya hemos aumentado en 1,7 millones el presupuesto, y para 2027 queremos alcanzar los 8,7 millones de euros, más del 110 % respecto al presupuesto actual».

La previsión municipal es que en 2027 las juntas vecinales gestionen 8,7 millones de euros

La alcaldesa señaló que la junta de gobierno de este lunes ha aprobado el nuevo reglamento de funcionamiento de las Juntas municipales, antes se incluían el reglamento de participación ciudadana de 2006, que «refuerza su papel como órganos de participación y autogestión, ampliando competencias como el mantenimiento de infraestructuras locales y la organización de actividades culturales y deportivas. Además, se estructuran los procedimientos para la participación de vecinos y asociaciones, fomentando una relación más directa con la administración municipal».

Las primeras dos juntas en ser creadas en el próximo pleno serán las de Canteras y Santa Lucía, que abarcan a 7.101 y 10.140 habitantes respectivamente, mientras que en el Ensanche serán 36.637, en De Peral 29.973, en San Antón-San Félix 25.103, en Cartagena Casco Antiguo 15.600, en Santa Ana 9.613, en La Manga-Cabo de Palos 6.459, en Los Belones 6.271 y en el Barrio de la Concepción 5.315.

Mapa del municipio con la configuración de las 22 juntas municipales que estarán constituidas en 2027.

Mapa del municipio con la configuración de las 22 juntas municipales que estarán constituidas en 2027. / L. O.

Las nuevas juntas representarán a una población de 152.212 vecinos que se suman a los 67.000 habitantes que ya estaban incluidos en las 12 juntas existentes hasta ahora para que «el 100 % de los cartageneros cuente con un organismo descentralizado que actúe como interlocutor ante el Ayuntamiento, gestione presupuestos propios para obras en sus territorios y sea un canal directo de participación ciudadana».

Para establecer las nuevas juntas «el número de habitantes ha sido un elemento secundario a la hora de diseñar el mapa».

Los vocales de estas nuevas juntas serán elegidos según los resultados de las elecciones municipales de 2023, por lo que el PSOE gobernaría en Santa Lucía con 5 de los 9 vocales, rompiendo la hegemonía actual del PP que dirige las 12 existentes.

Tracking Pixel Contents