La sociedad civil de Cartagena ha exclamado un grito de socorro en relación a la difícil situación que vive actualmente la formación profesional en la Comarca. Los últimos datos del Servicio Regional de Empleo y Formación arrojan una cifra de 24.233 desempleados, a lo que se une una gran demanda de empleados por parte de las empresas.
En este contexto consideran que es necesario potenciar la formación en el municipio y para ello es “de vital importancia” que se materialice cuanto antes la creación del centro de formación industrial y naval proyectado por la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm) hace casi dos años y medio.
En esta línea, han puesto deberes a las administraciones local y regional. Al Ayuntamiento de Cartagena le piden que saque a concurso la licitación del suelo destinado a la construcción del servicio, ubicado en el Polígono de Los Camachos, “en la primera reunión que tenga el nuevo gobierno tras las elecciones”. Por otro lado, solicitan a los gobiernos regional y central que “se involucren en una parte de la financiación”. En este sentido, de los 10 millones en los que está valorado el proyecto, Fremm tiene previsto aportar el 45% del presupuesto necesario, del que ya disponen, pero requiere que el 55% restante lo aporten las administraciones.
La petición la realizaron públicamente representantes de 15 organizaciones y entidades empresariales, de vecinos, sindicales, más empresas tractoras y auxiliares, junto a asociaciones profesionales de Cartagena, que se reunieron este miércoles en la sede de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC).
Fremm tiene ya los anteproyectos ejecutados, pero están a expensas de que las administraciones muevan ficha para dar el pistoletazo de salida. La iniciativa está enfocada en distintas fases, para que en caso de que “se quiera hacer una inversión inicial más limitada”, según explicó el presidente de Fremm, Alfonso Hernández. Estos documentos reflejan que, “gracias a esta iniciativa, se podría dar empleo a más de 400 desempleados y formación a más de 3.000 personas anualmente”, destacó.
Además, durante estos dos años y medio las empresas ya trasladaron a las administraciones la necesidad de una colaboración público-privada. “Nos hemos sentado con todos los partidos políticos, que mostraron su apoyo unánime, y con la sociedad civil (sindicatos, vecinos y asociaciones)”, aseguró Hernández, quien aseguró que “todos los proyectos que se han hecho hasta ahora valoran la posibilidad de construir y poner en marcha el centro en el plazo de un año”.
Durante la comparecencia, los representantes expusieron que “la falta de acción administrativa actual está frenando el potencial de desarrollo de la economía de una comarca que es el principal polo en fabricación de la Región y con la revolución industrial en curso afronta una ocasión excepcional para crecer en competitividad, convertirse en cantera de puestos de trabajo en la comunidad autónoma y posicionarse como un referente en España y en el Mediterráneo”.
Por otra parte, se recordó que “la construcción de un centro de formación industrial y naval es una acción estratégica para la Comarca y la Región y solucionaría el déficit actual de trabajadores cualificados en profesiones 4.0 que viven las empresas tractoras y auxiliares en la Comarca del Campo de Cartagena desde hace varios años”. De hecho, subrayaron, “en la actualidad, se precisan unos 3.000 trabajadores, a corto y medio plazo en la Comarca de Cartagena, cualificados en especialidades que son precisamente las que se deben impartir en el centro de formación y que ahora deben importarse de otras comunidades autónomas”.
Cursos
El presidente de Fremm explicó que el centro ofertará cursos “enfocados a la demanda real de las empresas, con un alto porcentaje de inserción laboral”. Como ejemplo puso el centro que la Federación tiene en Murcia, que “da empleo a unas 900 personas todos los años y forma a más de 3.500 alumnos, siendo un referente a nivel nacional e internacional”. En este sentido, actualmente en torno a unos 700 cartageneros se tienen que desplazar actualmente a la capital, a los que se le daría respuesta con el nuevo edificio.
Así pues, el nuevo centro contaría con laboratorios de industria 4.0 (robótica y automatización industrial); un taller de hidrógeno verde y otros más clásicos como tuberías, calderería o cerrajería; carpintería metálica, automoción, náutica, soldadura, cursos de energías renovables, de montaje y reparación de centros de transformación y alta tensión, y de instalaciones y montajes de andamios, etc.