­

Muchas gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo». Esta cita del escritor uruguayo Eduardo Galeano se ha convertido en una arenga en las Jornadas de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, que arrancaron ayer y se extenderán hasta el 7 de febrero. Y es que este foro pretende ser una llamada de atención sobre la insostenibilidad del actual sistema agroalimentario, poniendo sobre la mesa alternativas a las formas de hacer que impone el mercado globalizado.

En su sexta edición, las jornadas vuelven a incidir en las consecuencias de la agricultura industrial sobre la salud humana y el medio ambiente. El catedrático de Botánica José María Egea, que es el coordinador de la Red de Agroecología de la Región (RAERM), organizadora de este evento, alerta, a modo de ejemplo, sobre las múltiples investigaciones que apuntan a los pesticidas como factores de riesgo para la aparición de determinadas enfermedades, como el cáncer o el Alzheimer. «Aunque las frutas y verduras que encontramos en nuestros mercados han sido sometidas a un estricto control sanitario, siempre queda en ellas algún trazo tóxico. Puede que estas sustancias nocivas, al presentarse en cantidades mínimas en un determinado producto, sean aptas para el consumo humano, ya que por sí solas no suponen un riesgo para la salud del consumidor. Sin embargo, el problema viene cuando vamos acumulando en nuestro organismo todas esas pequeñas dosis», indica.

Sobre esta realidad habló ayer Odile Fernández, una médico de familia a la que hace cuatro años se le diagnosticó un avanzado cáncer de ovario, enfermedad que ha conseguido vencer, sin dejar de lado los tratamientos habituales, mediante una alimentación más saludable, huyendo de productos refinados, manipulados industrialmente o con gran contenido de tóxicos.

Otro de los temas principales de estas jornadas es la soberanía alimentaria, un modelo que, según Egea, ha llevado a la «destrucción de los medios de vida rurales y al éxodo de millones de familias campesinas en todo el mundo». En este sentido, el botánico critica el actual monopolio de las semillas, que ha dejado de ser un bien común para convertirse en propiedad intelectual, un mercado controlado por apenas cinco multinacionales de la industria biotecnológica. «Se calcula que en el mundo han desaparecido el 90% de las variedades de plantas cultivadas para la alimentación. Hemos perdido un extraordinario patrimonio genético», comenta.

Agricultores en desventaja

Asímismo, indica que por esta situación, la agricultura está dejando de ser rentable para los pequeños agricultores, quienes tienen que pagar altos royalties para poder cultivar estas semillas patentadas. «A esto hay que sumar que los agricultores están recibiendo muy poco dinero por sus productos, aunque éstos después lleguen al mercado mucho más elevados, lo que repercute en la pérdida en la calidad de vida de estos profesionales. El problema es el alto margen que se quedan las grandes cadenas de distribución».

Todo ello, según el experto, está provocando un despoblamiento masivo de los territorios rurales. Se calcula que el 60% de la humanidad vivirá en ciudades en el año 2030, lo que conlleva, como en el caso de Murcia, que estemos hormigonando nuestra huerta para construir viviendas. Si dejamos el campo vacío, ¿quién va a producir los alimentos que necesitamos para sobrevivir?», indica.

Ante esta situación de insostenibilidad, Egea señala que es «urgente y necesario» poner en marcha modelos agroecológicos de producción y consumo de alimentos, que estén en armonía con los recursos naturales y culturales, que no atenten contra la salud humana y nuestro entorno y que contribuyan al desarrollo sostenible en el medio rural y que se devuelva a los ciudadanos el control no solo de la soberanía alimentaria, sino también de la soberanía tecnológica y energética».

Aunque estas propuesta, a priori, pueden resultar utópicas, en las jornadas se va a demostrar que es posible el cambio. En el encuentro participan un nutrido grupo de expertos procedentes de distintos ámbitos -desde la sociología hasta la arquitectura, la economía, la educación o la gastronomía- para compartir sus propuestas para diseñar un nuevo sistema agroalimentario. Se han organizado un total de diez mesas redondas en las cuales se defenderá la recuperación de variedades locales, la creación de bancos de semillas, la venta de productos en canales cortos de comercialización, la recuperación de áreas agrícolas en entornos urbanos y la inclusión de temas sobre soberanía alimentaria en los planes de estudio de la Educación Primaria.

Programa de mesas redondas

Hoy, jueves 30 de emero

Vino: Innovación y desarrollo rural

H 9.30 h. L Hemiciclo de la facultad de Letras P Juan Cascant, director del proyecto Microviñas; Elisa Martínez, enóloga y autora del vino Evol, e Ignacio Pidal, propietario de Bodegas Carrascalejo.

viernes 31

El papel de la agricultura urbana y periurbana en la construcción de ciudades resilientes

H 9.30 h. L Centro Social Universitario (Campus de Espinardo) P Gregorio Ballesteros, sociólogo, diplomado en economía, y consultor de Gea21; Alberto Matarán, ambientólogo y profesor del departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Modera el sociólogo y profesor de la UMU Andrés Pedreño.

Planeamiento urbanístico y ecosistemas agrarios urbanos y periurbanos

H 13.30 L Centro Social Universitario P Marián Simón, arquitecta del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Politécnica de Madrid; Fernando de Retes, arquitecto y urbanista, y Antonio Abellán, presidente de Huerta Bizarra. Modera Caridad de Santiago, doctora en Historia del Arte.

Miércoles, 5 de febrero

L Salón de actos de la consejería de Agricultura.

Investigación e innovación para la soberanía alimentaria en la Cuenca del Mediterráneo. H 9.15 h. P Gaspar Ros, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la UMU; María Ángeles Esteban, vicedecana de Comunicación y Coordinación de la UMU, y José Luis Hernández, presidente de Coato. Modera José María Egea.

Innovación en gastronomía. H 11.30 h. P José Luis García Sirvent, jefe de cocina del restaurante Km 0 El Sequé de Pinoso; Alfonso Egea, cocinero y hostelero propietario de los restaurantes Casa Alfonso, Entre Col y Col y Labarca, y Lluís Ruiz, editor de la revista Gastronostrum. Modera Antonio Gras, de la empresa Gastrólogos.

Jueves 6

L Salón de actos de la consejería de Agricultura.

La agricultura ecológica y los canales cortos de comercialización en el nuevo Programa de Desarrollo Rural. H 9.15 h. P Julio Bernal, director general de Desarrollo Rural de la Carm; Francisco Gil, secretario de Organización de Coag-Ir, y José María Egea, catedrático de Botánica. Modera Cayetano García Rosa, gerente del Grupo de Acción Local Integral.

Procesos y problemas en las iniciativas de canales cortos de cormercialización en la Región.

H 11.30 h. P Representantes de iniciativas sobre circuitos cortos de comercialización en la Región. Modera la ingeniera de agrónomos Carmen Chocano.

viernes 7

Mucha gente pequeña, ¿puede cambiar el mundo? H 9.15 h. P Gustavo Duchs, director de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, y Jerónimo Aguado, presidente de la Plataforma Rural. Modera Pedro Noguera.

Educación para el desarrollo agroecológico y la soberanía alimentaria H 11.45 h. P Jordi Menéndez; coordinador de Cooperación Norte de VSF Justicia Alimentaria Global; Belén Martínez Madrid, coordinador de la HuerAula Comunitaria de Agroecología Cantarranas de la Universidad Complutense de Madrid. Modera Pedro Baños, sociólogo de la Universidad de Murcia.