Tras entrevistar a casi todos los músicos de Murcia durante casi dos años -en 80 horas se ha filmado a más de 110 personas entre músicos, periodistas y gente de la industria musical-, la periodista Carmen Vilches y el realizador Juan Poveda han intentado responder a la pregunta de si existe un sonido murciano, contando en imágenes la historia del rock y el pop murciano desde finales de los años setenta. Hasta Ross ha reunido y dirigido una banda imposible para grabar una adaptación de un tema de Paul MacCartney (Let me in), que ha titulado como el documental. Juan Poveda nos lo cuenta mientras le brillan los ojos.

¿Cómo surge la idea de Murcia Supersónica?

Surgió a través del cortometraje El ritmo en sus venas. Un día, escuchando Capitán Demo, de Radio 3, escuché a un grupo murciano, La Momia Que Habla, y me gustó el tema que pincharon. Les pregunté si podía usarlo y me lo prestaron, gratis. Cuando volví a Murcia quedé con ellos para cenar y me presentaron esta idea como un proyecto interesante... Y nos lo tomamos en serio. Estaban sorprendidos por la escena que teníamos aquí, ya que ellos llevaban años viviendo aquí y se sorprendían al ver cómo crecía y los cimientos sólidos e interesantes que tuvo nuestra Región.

¿Cuál fue la base del proyecto?

Ninguna, empezamos desde cero, yo sobre todo. Venía de estudiar en diferentes ciudades, y no conocía la escena de aquí. Así que empezamos entrevistando a Ross, y, a partir de ahí, seguimos recomendaciones de los grupos hasta tener a más de 110 personas entrevistadas.

¿Quiénes han participado en la elaboración?

En la producción, Carmen Vilches como jefa de producción, y Pepe Aguilar como productor ejecutivo, bajo la batuta de La Momia Records y Twin Freaks Studio, nuestra productora. A partir de ahí, han colaborado antiguos compañeros de universidad y compañeros de profesión.

¿Con qué medios habéis contado?

El equipo profesional ha ido evolucionando a lo largo de los dos años y medio de trabajo. Empecé usando material prestado de la UCAM, donde estudié Comunicación Audiovisual. Poco a poco, con el tiempo y a raíz de montar la productora, fui usando material propio y de mayor calidad. De hecho, si te fijas, hay momentos con peor calidad que otros, pero en un documental hay que priorizar la información a la calidad cuando no hay demasiado dinero.

¿Habéis tenido ayudas, subvenciones, patrocinios?

La Momia Records nos propuso un presupuesto mayor del que terminamos usando (unos 2.000 ?), pero me negué en rotundo a gastar más dinero del estrictamente necesario al tratarse de un proyecto cultural, ya que era muy difícil, por no decir imposible, que recuperáramos la suma invertida. Lo intentamos levemente con instituciones culturales para obtener alguna subvención, pero no fue posible. Patrocinios tampoco, aunque lo intentamos más que con las subvenciones, pero hoy en día es complicado que te ayuden con un proyecto cultural que difícilmente obtendrá beneficios.

¿Cuánto tiempo y esfuerzo habéis invertido para su realización?

Dos años y medio, con más de 110 personas entrevistadas y más de 80 horas de material filmado (entre conciertos, recursos...). El montaje es lo que más tiempo llevó, ya que dar forma y coherencia a todo ese material requería de paciencia para ver una y otra vez esas 80 horas.

¿Os planteábais hacer un documental historicista?

No, en un principio era más una vista general de la escena actual, pero resultaba interesante hacer algo más completo. Sin embargo, no es un documental histórico propiamente dicho, ya que cuenta con unos 45 minutos iniciales de repaso de la historia y unos 30 minutos finales de un repaso a nuestra escena y la industria musical en general.

¿Qué período de la música murciana abarca?

Empieza a finales de los 70 y acaba en la actualidad, tocando diferentes estilos (pop, rock, jazz, blues, rap..., aunque predominan pop, rock e indie).

¿Han sido complicados la síntesis y el montaje?

Sí, sobre todo porque tuve que poner fin a las grabaciones (cuando aún había muchas entrevistas interesantes), y también al montaje dejando mucho material inédito e interesante fuera. Habrá temas históricos que se toquen muy por encima o incluso que no abarquemos, porque si no el documental habría sido infumable... Yo no entraría a ver un documental de más de 4 horas sin ritmo ni gracia. Aquí he intentado resumir lo que, a mi juicio, era más interesante.

El hecho de ser murciano supongo que crea cierta complicidad entre todos los participantes, pero creo recordar que, en su origen, los que activaron este proyecto venían de fuera. ¿Eso le ha dado alguna perspectiva al trabajo?.

Al ser de aquí, conocía dos o tres grupos y tenía amigos empezando en el mundo de la música, pero, igualmente, tanto mi punto de vista como el de los productores ha sido más bien externo. El suyo, porque vienen de Valencia, Madrid..., y se maravillaron al ver la escena, su calidad y cantidad. A la hora de plantear el proyecto, decidí ponerme en esa situación, en esa perspectiva externa que iba a dar riqueza al documental. Iba a ser más sencillo para una persona que no conozca la escena verlo y entender lo que tenemos aquí, sin contar con amiguismos ni historias concretas que contar. Es únicamente un paseo a vista de pájaro por nuestra escena, de ayer y de hoy.

¿Por qué hay en Murcia tantos grupos y tanta 'promiscuidad' entre ellos? ¿Habéis encontrado una respuesta?

En mi opinión desde que comprar equipo de sonido es bastante más barato que antes. Sin embargo, esto es algo que se da en todas partes, siempre como medio para darse a conocer más que como medio profesional en sí de publicar. Sin embargo, hace que los grupos tengan más facilidad para verse reconocidos. En Murcia especialmente por la calidad que hay, las diversas influencias y la forma de ser de la gente de aquí.

Tras entrevistar a casi todos los músicos de Murcia, ¿con qué frase(s) os quedáis?

Una frase en concreto es muy difícil sacar. Tanto de músicos como de periodistas. Diré algunas pero sin ponerles nombre, para que la gente las busque en el documental: «el rock 'n' roll en Murcia está lleno de historias de la vida, algunas son medio ciertas y otras medio mentira»; «en esta sociedad de tanto ruido, la música es lo que nos salva todos los días».

¿Habéis detectado respeto de los más jóvenes hacia los veteranos que les precedieron?

Por supuesto. Ha sido muy interesante escuchar a grupos jóvenes o de los 00' hablando maravillas de grupos como Ross, Los Marañones, Farmacia de Guardia, Ferroblues...

¿Qué reivindica Murcia Supersónica?

Reivindicamos esta Región, que está en la periferia de España, de la que siempre ha sido muy difícil salir y dar a conocer proyectos musicales (y culturales). Y, sobre todo, reivindica a sus grupos, más allá de estilos y grandeza, por su trabajo y empeño. Espero que sirva para acrecentar mitos, para que la gente acuda más a los conciertos y compre más discos.

¿A qué conclusiones habéis llegado?

La principal: Que la calidad y variedad que hay actualmente viene por la calidad y variedad del pasado. Se ha sembrado y ahora se está recogiendo. Por otro lado, que no existe un sonido murciano, pero sí una escena de calidad, variada en estilos y sonidos.

¿Se han reforzado o se han disuelto algunos mitos suspendidos en el tiempo?

Yo diría que han surgido mitos. De repente, todos los músicos de Murcia adquieren un valor que, para mucha gente, no tenían, pero simplemente porque mucha gente de a pie no los conoce. Espero que cree mitos, acreciente los que hay y disuelva las dudas de ir a escuchar música.

¿Algo o alguien que os haya sorprendido mucho?

Como grupo, sorpresa los que vienen (Viva Suecia, The Purple Elephants...). Como personas, el sentido del humor de Emilio Chicheri, Daniel Cano o José Ródenas 'Cañas", que aportan momentos de relajación al documental. También la profundidad de opinión de Pablo 'Roi Nu' y Juan Antonio Ross, que dejarán pensando a más de uno.

Una suerte de chauvinismo, más o menos justificado, nos ha llevado estos últimos años a defender que éramos algo así como la meca de la música, pero ahí al lado está Granada y aquí no tenemos unos Planetas, 091, Miguel Ríos, Los Ángeles o Lori Meyers. ¿Cuáles serían nuestros mayores referentes a vuestro juicio? -

No somos Granada porque nos vendemos peor que Granada. Calidad tenemos igual o mejor que otras regiones, pero no conseguimos que salga y se vea proyectado a nivel nacional o internacional. Este documental existe para intentar que esos grupos tapados por las regiones colindantes surjan y ocupen su lugar. Respecto a referentes a nivel nacional, por lo que se escucha en los medios, ahora mismo son Second, M Clan, Neuman... Con estilos muy diferentes pero muchísima calidad.

¿Tenéis previsto el pase por cines o la comercialización en un DVD?

En principio seguiremos haciendo proyecciones gratuitamente, ya que creemos que es la mejor forma de acercarnos a un público que no pagaría por ver un documental musical. En esas proyecciones venderemos merchandising (camisetas, chapas) para intentar recuperar el dinero invertido. En un futuro venderemos DVD, pero tenemos que cerrar algunos detalles antes de ponernos a fabricar.

¿Para hacerlo posible habéis recurrido a una campaña de crowdfunding.? ¿Qué cantidad necesitábais recaudar? ¿Se animó la gente?

En este sentido, al no tener amigos en el mundo musical regional, no nos fue posible. Sacamos la campaña y no obtuvimos ni una cuarta parte de lo que pedíamos para poder realizarlo (unos 4.000 euros)... Esto ralentizó muchísimo la realización del documental, que pasó a montarse en fines de semana y no durante la semana. También dejamos el presupuesto, del bolsillo de La Momia Records, en la mitad, unos 2.000 euros. Una lástima que a veces cueste invertir en cultura por el propio beneficio del conocimiento de una escena, pero eso no nos detuvo. Sabíamos que había gente que estaría interesada en él y quizá podríamos recuperar el dinero por otros medios.

¿Qué ha sido lo más apasionante de este trabajo?

Lo más apasionante fue ir descubriendo poco a poco lo que tenemos en esta Región y conocer a bandas que de las que no había oído hablar y de las que, desde ese momento, fui fan.

Habladme de vuestras influencias a nivel cinematográfico. ¿Algún documental o película que os haya inspirado?

Antes de ponerme a trabajar vi por primera vez (o revisité) varios documentales musicales (y no musicales que no nombraré), pero ninguno de ellos fue una referencia clara para este documental. He usado más un estilo similar a nuestro anterior documental, Forasteros, dejando que fueran los protagonistas los que hacen avanzar la historia, aunque en este caso, más episódico, ya que había más temas a tratar.

Una vez que este proyecto concluya, ¿cuál será vuestro siguiente paso?

Lo promocionaremos e intentaremos conseguir proyecciones en Madrid o Barcelona, para que descubran lo que tenemos por aquí. También intentaremos colocarlo en alguna plataforma de streaming del estilo de Filmin, para que pueda verse por toda España, pero ya como último paso.

Se ha grabado una canción, bajo la supervisión de Ross, titulada Murcia Supersónica. ¿cuál es su finalidad? ¿quiénes participan en la grabación?

Se trata de la canción que aparecerá cuando acabe el documental, durante los créditos, junto a un videoclip. Es una adaptación al castellano de una de Paul McCartney realizada, arreglada, producida y coordinada por Juan Antonio Ross. Se grabó en los estudios AMA con Raúl de Lara de ingeniero de sonido, y en la grabación han participado músicos murcianos: Ross, Carlos Tarque, Miguel Bañón, Fernando Rubio, Carlos Campoy, José Filemón, Talismán, Vero Tejero...